Actualidad

La economía social de mercado y el Estado

Por: JORGE B. HUGO ÁLVAREZ

 

 

La Economía Social de Mercado constituye una salida razonable para salir de la crisis. Pues, las experiencias internacionales de países que optaron por esta vía ofrecen experiencias concretas que pueden resultarnos de gran utilidad para la estabilidad, crecimiento económico y desarrollo social de nuestra Nación.

La economía social de mercado es un modelo capaz de darnos solución para superar la actual crisis, en la medida que se origina como respuesta a toda una serie de crisis. Perú nunca desarrolló una economía social de mercado. Lo que tenemos es una economía mercantilista a ultranza cuyos resultados están a la vista.

Pues, ni el mercado a ultranza, ni el Estado son realidades absolutas (Hegel). No hay nada más perverso y opuesto a nuestras libertades hacer una deidad del Estado y del Mercado a ultranza. Eso no funciona en justicia, frente a los exorbitantes niveles de desempleo, pobreza y desarrollo social. Alemania y los países Nórdicos (Suecia, Suiza, Noruega, Islandia, etc.) optaron por un modelo ético-económico de economía social de mercado que les deparó mayores niveles de libertad, bienestar y justicia social.

El modelo de economía Social de Mercado en Alemania, generó las condiciones para la pacificación interior de una sociedad que, en tiempos de la República de Weimar, hallábase profundamente dividida, fomentada por los enemigos de la democracia que no dejaban gobernar.

Entonces, Alemania no encontró mejor forma para superar el caos y las tensiones que existían en su seno, que una huida ciega hacia la dictadura nacionalsocialista. Entonces, los intentos de golpe de Estado de 1920 y 1923 demostraron que un sistema de justicia nacional altamente politizada es perverso para nuestras libertades.

Cualquier parecido con nuestra realidad puede resultar incómodo nuestros ultras, pero sirva esta historia como una lección, para que estos hechos trágicos no se repitan en otros lares.  Una economía de mercado a ultranza, no funciona.

Sólo dentro de un Estado Constitucional de respeto a los derechos humanos y en una economía social de mercado, cobra real dimensión nuestras libertades individuales y sociales.

Pues, el Estado no es una deidad para el mercado, tampoco el mercado una deidad para el Estado. El Estado como sostuvo Hegel debe conciliar el interés privado y el interés general. No puede mantenerse indiferente frente a las pugnas y antagonismos que se producen en la sociedad civil.

Si el Estado y el mercado se convierten en entes absolutos, peligran nuestras libertades individuales y/sociales.

Frente a la catástrofe moral de nuestra Nación el Estado debe armonizar el interés y el derecho del individuo con los intereses generales. No puede haber una doble moral de productores y consumidores.

Una Nación se precipita desde lo más alto de su grandeza cuando los productores reducen a los ciudadanos a simples consumidores. Entonces, la obra emancipadora del ciudadano tendrá lugar cuando sienta que una economía social de mercado les resulta útiles para el desarrollo armónico de sus necesidades vitales y sus libertades.

(*) Abogado penalista y analista político.

 

TIENEN PRESUPUESTO CONJUNTO DE S/ 56 MIL MILLONES

Petroperú, Essalud y Fonafe deberán rendir cuentas

Pleno del Congreso aprueba norma por insistencia

Congresista Luna destacó que se evitará despilfarros, corrupción y planillas doradas.

Por unanimidad, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen de insistencia que establece medidas necesarias para establecer la rendición de cuentas y la transparencia en la ejecución del Seguro Social de Salud (Essalud), de Petroperú, y del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), con la finalidad de dotar de mayor transparencia en la gestión de estas intituciones.

En su exposición ante el pleno del Congreso, el presidente de la Comisión de Prespuesto, José Luna Gálvez, subrayó que se busca promover la rendición de cuentas y la transparencia en la ejecución de los presupuestos institucionales a cargo del Fonafe, de Essalud y de Petroperú.

“El presupuesto de apertura del año 2022 de Essalud ascendió a S/ 13,635 millones, el de la Corporación Fonafe (excluido Essalud) a s/ 27,904 millones y el de Petroperú fue de S/ 14,534 millones. Es decir, son cerca de S/ 65 mil millones, equivalente al 33.3% del presupuesto del sector público, fuera del control del Congreso y por ende de los ciudadanos y aportantes”, sostuvo.

Destacó que hay funcionarios en estas entidades con sueldos que llegan a 55 mil soles, fuera de bonos y otros conceptos. Por ello, es necesaria esta norma, dijo, para evitar despilfarros y planillas doradas.

Pese a ello, desde el año 2018, estas instituciones no tienen la obligación de rendir cuentas ante el Congreso.

A partir de la entrada en vigencia de la presente norma, los titulares de estas instituciones deberán, antes del 30 de abril de cada año fiscal, exponer ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, la ejecución presupuestal del año fiscal anterior; el presupuesto del año fiscal en curso y sus avances de ejecución; el estado de la situación financiera y sus proyecciones; estado de endeudamiento.

Así también deben sustentar los procesos de selección de bienes y servicios, según tipo de proceso, modalidades y principales proveedores y las medidas de austeridad, disciplina y calidad del gasto de personal, de bienes y servicios, establecidas para el año fiscal en curso.

Luna Gálvez recalcó que es necesario abrir el control y transparencia, para evitar, o hacer públicos, los eventuales despilfarros, corrupción, planillas doradas y consultorías inútiles.

 

TRAS ESCÁNDALO DE BUFFETS EN PARLAMENTO

Javier Ángeles ya asume sus funciones como Oficial Mayor

Debido a las numerosas críticas al Congreso de la República por excesivos gastos y cuestionados contratos de las últimas semanas, José Williams Zapata, titular de dicho Poder del Estado, confirmó que al menos tres funcionarios del área administrativa parlamentaria renunciaron por esa razón.

Entre ellos, José Cevasco Piedra hoy ex Oficial Mayor del Parlamento, quien fue reemplazado por Javier Ángeles, quien ocupaba un cargo en la Dirección General Parlamentaria.

El nuevo Oficial Mayor es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha ocupado diferentes posiciones, como jefe del Departamento de Redacción de Actas; director de Relatoría, Agenda y Actas; director de Procedimientos Parlamentarios; entre otros cargos.

Javier Ángeles ya había ocupado este cargo en el año 2012, y recientemente fue captado el último viernes junto a la mesa directiva del Congreso, mientras se realizaba la primera sesión de la que es la segunda legislatura de este año, realizando coordinaciones con los integrantes de dicho espacio de trabajo.

 

 

The post La economía social de mercado y el Estado appeared first on La Razón.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba