El Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR) anunció hoy que suministrará a países de América Latina hasta 100 millones de dosis de su vacuna contra la covid-19, Sputnik V.
“Ayer acordamos el envío de 32 millones de dosis de la vacuna a México. En breve, literalmente mañana, anunciaremos el suministro de hasta 100 millones de dosis a otros países de América Latina”, dijo Kiril Dmítriev, jefe del FIDR, durante una conferencia telemática con cancilleres latinoamericanos.
Dmítriev destacó que Rusia ya alcanzó un acuerdo de suministro con el Estado brasileño de Paraná y que mañana, viernes, anunciará otro igual con un segundo Estado de ese país. “Ellos nos comprarán 50 millones de dosis”, precisó, según recogen las agencias rusas.
También destacó que ya ha acordado con Brasil la producción conjunta de la vacuna y se mostró dispuesto a sellar acuerdos similares con otros países latinoamericanos. El alto funcionario ruso resaltó ante los cancilleres participantes en la conferencia, que América Latina es una “gran prioridad” para el fondo que dirige.
Rusia se propone producir en el extranjero cerca de 200 millones de dosis antes de que termine el año, y más de 500 millones en 2021. “Ahora, el asunto más complejo es producir el suficiente número de vacunas para satisfacer la demanda. Estamos dispuestos a firmar acuerdos con distintos países, pero para nosotros es importante hacerlo de manera responsable partiendo de las capacidades de producción”, señaló.
En cuanto a los análisis clínicos, adelantó que se llevarán a cabo en Brasil, México, Oriente Medio e India. “Esperamos obtener en octubre el resultado de 25.000-30.000 personas, que habrán superado 42 días desde el momento de la vacunación”, señaló.
Dmítriev destacó que en Rusia ya comenzó el miércoles el proceso de registro de los 40.000 voluntarios necesarios para comprobar definitivamente la efectividad de la vacuna, proceso que concluirá en los próximos días. Los resultados de la tercera fase de los análisis clínicos se conocerán en octubre y noviembre próximos.
La FIDR recordó que a principios de mes la prestigiosa revista médica “The Lancet” publicó un artículo científico con los resultados de las primeras dos fases de los estudios clínicos de la vacuna rusa, los cuales demostraron que la totalidad de los voluntarios adquirieron una “inmunidad estable” ante la covid-19.
Fuente: Andina
La jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, advirtió hoy de que no espera que las posibles vacunas contra la covid-19 estén disponibles para la población general antes de dos años, aunque los primeros grupos de riesgo podrían ser inmunizados a mediados de 2021.
“Muchos piensan que a principios del próximo año llegará una panacea que lo resuelva todo, pero no va a ser así: hay un largo proceso de evaluación, licencias, fabricación y distribución”, subrayó la experta india en una sesión de preguntas y respuestas con internautas a través de las redes sociales.
Swaminathan indicó que desde la organización se maneja como escenario más optimista la primera llegada de vacunas a diversos países a mediados del próximo año, momento en el que se deberá dar prioridad a los grupos de mayor riesgo, ya que entonces aún no se habrán podido producir dosis para toda la sociedad.
“Es la primera vez en la historia que necesitamos miles de millones de dosis de una vacuna”, afirmó la científica en jefe de la OMS, quien explicó que como mucho en las campañas masivas de vacunación anuales contra otras enfermedades se necesitan cientos de millones de dosis.
En la selección de grupos prioritarios para recibir la vacuna, la experta india insistió en que “los trabajadores sanitarios deberían ser los primeros, y en cuanto lleguen más dosis se ha de llegar a los más mayores, a personas con otras enfermedades, para ir así cubriendo a más y más población, un proceso que llevará un par de años”.
Hasta entonces, subrayó Swaminathan, “la gente debe ser disciplinada”, dando a entender que deberán continuar las medidas preventivas actuales (distanciamiento físico, mascarillas, higiene de manos…) o similares.
La científica también explicó a los internautas el funcionamiento de COVAX, el programa con el que la OMS y otras organizaciones internacionales ayudan financieramente a la investigación de vacunas contra la covid-19 a cambio de que se garantice una distribución de ésta en todo el mundo, no sólo en las naciones más ricas.
“Algunos fabricantes han propuesto precios de coste, mientras otros sugieren que sean más bajos o altos dependiendo de si un país es más o menos rico”, reveló la experta sobre las negociaciones de COVAX con las farmacéuticas.
Sobre el precio aproximado de las dosis, Swaminathan indicó que actualmente parece que podría oscilar entre los 2 y los 30 dólares estadounidenses, aunque aseguró que el mercado “es muy dinámico y cambiará a medida que más vacunas sean disponibles”.
Fuente: Andina
Un estudio publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, realizado por investigadores de Perú y Argentina, confirma que a la fecha, no existe evidencia científica que apoye el uso del dióxido de cloro o derivados del cloro para prevenir o tratar la COVID-19.
El equipo de investigadores que realizaron el informe está integrando por los peruanos Alejandra Burela, Akram Hernández-Vásquez, Verónica Peralta , Fabian Fiestas y el argentino Daniel Comandé del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Fue financiado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de EsSalud.
El principal objetivo de este estudio, que puede consultar aquí, fue revisar sistemáticamente la eficacia y seguridad del uso de dióxido de cloro en la prevención o tratamiento de esta enfermedad. Se siguieron las pautas internacionales de elaboración de revisiones sistemáticas de PRISMA y el Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones.
Además se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, estudios cuasiexperimentales, estudios de cohorte, estudios de casos y controles, estudios de corte transversal, y reporte de casos que evaluaron dióxido de cloro y derivados del cloro para prevenir o tratar la COVID-19 en personas de todas las edades.
Fuente: Andina
Evento astronómico podrá ser observado en zonas con cielo despejado.
Este sábado 5 de septiembre, alrededor de las 21:30 horas, el planeta Marte será ocultado por la Luna, en un evento astronómico visible desde todo el Perú en zonas despejadas.
Al estar más cerca de la Tierra, la Luna oculta, a veces, otros planetas en su recorrido. Este martes ocurrirá con el planeta rojo y puedes revisar la hora exacta por ciudad en la tabla incluida líneas abajo, en esta esta nota.
Astros alineados
Por la distancia a la que se encuentra, Marte luce casi como una estrella y su disco es, para los observadores terrestres, unas 90 veces más pequeño que el de la Luna. Las ocultaciones como la que ocurrirá este sábado ocurren cuando el observador, la Luna y el planeta se encuentran alineados. Un hipotético observador en Marte, apuntando su telescopio a la Tierra, vería un un tránsito de la Luna frente al disco aparente de nuestro planeta.
La ocultación del planeta rojo debido a la Luna se producirá en la constelación Pisces (Los Peces), estando nuestro satélite natural en una fase menguante.
Cómo verlo
Este evento será visible desde casi todo el Perú. Eso sí, se requiere un horizonte bajo hacia el este sin obstáculos (cerros, edificaciones, árboles, etc.) que obstruyan la visibilidad del evento astronómico y cielo despejado.
El ocultamiento de Marte podrá observarse a simple vista, con binoculares o a través de un telescopio, siempre y cuando el cielo esté despejado al menos en la zona del cielo donde estará la Luna. La contaminación debida a la luz artificial de las ciudades o los poblados no perjudicará el avistamiento de este fenómeno: tanto Marte como la Luna destacan en el firmamento incluso con una gran polución lumínica.
A continuación, estos son los tiempos aproximados para algunas ciudades del Perú (hora peruana):
Esta tabla ha sido elaborada con el aplicativo Lunar Occultation of Planet, de la Oficina de Cálculo de Efemérides del Observatorio Astronómico Nacional del Japón. El algoritmo asume una Luna redonda perfecta, por lo que es de esperar que aparezcan ligeras discrepancias con respecto a los tiempos medidos en la realidad
En la tabla se puede ver que los departamentos ubicados al sur del país experimentarán el principio de este suceso astronómico antes que los lugares ubicados al norte del país. En el caso de Tumbes, por otro lado, el planeta rojo sufrirá una ocultación tipo “rasante” (cuando uno de los bordes de la luna parece tocar o rozar el planeta a medida que la luna se desplaza), una peculiaridad que será muy interesante de observar.

Eventos astronómicos similares son estudiados por la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), desde el Observatorio Astronómico de Moquegua y utilizando un telescopio que tiene un espejo primario de 1 metro de diámetro, aunque no por causa de la Luna (que es demasiado brillante para el telescopio), sino de planetas enanos, asteroides u objetos transneptunianos que permiten la recolección de información valiosa sobre la naturaleza de esos misteriosos cuerpos lejanos del Sistema Solar.
Este jueves 3 de setiembre llegarán al país las vacunas en fase de prueba del laboratorio chino Sinopharm que serán aplicadas a los voluntarios peruanos registrados para los ensayos clínicos.
Así lo informó hoy en el programa Andina al Día de Andina Canal Online el doctor Germán Málaga, responsable principal del proyecto de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), al señalar que las vacunas serán traídas en un vuelo charter por una delegación de científicos.
“El día 3 de setiembre llega un avión charter con la delegación de científicos y personas de logística de la China con quienes estamos coordinando ardua e intensamente”, refirió.
Málaga dijo que el personal que labora en la investigación ya empezó a contactarse con quienes lograron acceder el último domingo al registro de voluntarios y estimó que en unos tres meses se espera terminar la vacunación, a razón de mil por cada mes.
Los pasos a seguir ahora son, recordó, contactar a los voluntarios y explicar todo lo que implica participar en el ensayo clínico; posteriormente, en una cita, recibirán el consentimiento informado. Si están de acuerdo con todo y lo firman, pasarán por una evaluación médica para ver si están aptos y, si todo está bien, serán vacunados.
“Estamos afinando todos los detalles para que el estudio sea conducido con toda la pulcritud, seguridad y con los mínimos detalles”, apuntó al destacar que “es un hecho sin precedentes” que un estudio tan grande se haga en el Perú.
El experto se mostró agradecido por la amplia acogida que tuvo la inscripción de voluntarios. “Se cerraron en solo 11 minutos. Sin embargo, hemos tenido como 9,000 solicitudes de personas que intentaban acceder al botón de registro, lo cual habla de la gran expectativa que causó el llamado”.
Málaga advirtió que la colocación de la vacuna no significa que los voluntarios pueden infringir las normas de protección para evitar contagiarse del coronavirus, como el distanciamiento social o evitar las reuniones familiares o sociales.
“Hasta que no se diga que esta vacuna sea eficiente deberíamos mantener todos los cuidados. Los voluntarios deben mantener todas las medidas que impidan infectarse”.
Cabe indicar que este estudio recluta a 6 mil adultos de 18 a 75 años principalmente sanos, aunque se admitirá un grupo con alguna comorbilidad controlada. Tres mil serán vacunados por la universidad Cayetano Heredia y los otros tres mil por la universidad San Marcos. Se espera que en una semana ésta última comience con el registro.
De la cifra global, 2,000 recibirán la cepa de Wuhan (la ciudad china donde se originó el virus), otros 2,000 la cepa de Beijing y los 2,000 voluntarios restantes recibirán placebo.
El placebo puede provocar un efecto positivo a ciertos voluntarios que creen haber recibido el medicamento, pero, en realidad, se les administrará una sustancia farmacológica inerte. Esto se debe a causas psicológicas y recibe el nombre de “efecto placebo”.
En caso se reporte una acción directa de la vacuna inoculada, los seleccionados recibirán atención médica gracias a una póliza de seguro de 500.000 dólares.
Fuente: Andina
Desde hoy, miércoles 26 de agosto, se habilitó la página web donde se brinda información detallada del virus covid-19 y sobre los ensayos clínicos de dos vacunas inactivadas que se harán en el Perú para probar su eficacia contra esta pandemia.
A través de la la web vacunacovid.pe, se destaca que un equipo conjunto de investigadores de las universidades San Marcos y Cayetano Heredia evaluarán la seguridad y eficacia de dos vacunas inactivadas contra el nuevo coronavirus que están en fase III de prueba.
Indica que la información para los participantes en los ensayos clínicos de la vacuna desarrollada por el laboratorio chino Sinopharm estará disponible en breve, a la espera de la aprobación de sus contenidos por parte del Comité Nacional Transitorio de Ética en Investigación para la evaluación y supervisión ética de los Ensayos Clínicos de la enfermedad Covid-19 (CNTEI-COVID19).
Al respecto, el doctor Germán Málaga, investigador principal de estudio de vacuna de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), señala que la prueba en fase 3 requiere de la participación de 6,000 voluntarios peruanos, quienes deberán registrarse en la web vacunacovid.pe. Del total de voluntarios, 2 mil recibirán la cepa de Wuhan, 2 mil recibirán la cepa de Beijing y otros 2 mil voluntarios restantes recibirán placebo, que es una sustancia inerte.
Los voluntarios deben ser peruanos, hombres y mujeres entre 18 y 75 años de edad, que no hayan tenido coronavirus covid-19 ni haber sido asintomáticos (que tuvo la enfermedad, pero no hizo síntomas). Tampoco deben tener enfermedades graves como tuberculosis, por ejemplo. No obstante, sí pueden participar personas con hipertensión, diabetes o males cardíacos, siempre y cuando estén muy bien controlados. “En la medida en que seamos lo más abiertos posible tendremos la capacidad de decir que la vacuna funciona para todos estos grupos”.
A todos los voluntarios se les aplicarán dos dosis con tres o cuatro semanas de separación entre una y otra. La aplicación será intramuscular en el hombro. Cabe indicar, precisó Málaga, que no se dará ningún estipendio económico a los participantes en el ensayo clínico.
Fuente: Andina
La Organización Mundial de Salud (OMS) dio a conocer el registro oficial de proyectos de vacunas contra el covid-19 con 31 candidatas en fase clínica y 142 en fase pre clínica, entre ellos, dos vacunas peruanas.
La OMS precisa en la lista una vacuna de subunidad proteica del SARS-CoV2 (que causa el covid-19) y otra de vectores replicantes. Las investigaciones nacionales, a cargo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y el laboratorio Farvet, iniciaron en mayo pruebas con animales. En diálogo con la agencia Andina, Yudith Cauna Orocollo, magíster en bioquímica y biología molecular por la UPCH, informó que hubo avances en la producción de anticuerpos que podrían neutralizar el SARS CoV-2 con gallinas inmunizadas.
Durante el último mes se ha trabajado en ensayos preclínicos inoculando estos anticuerpos en ratones y conejos, y también se aplicará en cerdos.
“Para los ensayos clínicos lo que se planea es que los anticuerpos IgY sean inoculados en personas sanas, para determinar que no produzca ningún efecto negativo en ellos”, precisó en julio. De resultar exitoso, se busca establecer una terapia inmunológica pasiva que pueda ser suministrada a los pacientes graves.
La OMS informó en su web oficial que la inclusión de cualquier producto o entidad no constituye, y no se considerará ni interpretará como un respaldo a dicha investigación científica.
Investigaciones internacionales
En el documento, la organización asegura que se verifica la exactitud de la información presentada por las entidades a nivel mundial. “La OMS rechaza declaraciones y garantías con respecto a la precisión, integridad, idoneidad, calidad, seguridad, eficacia, comerciabilidad y / o no infracción de cualquier información proporcionada en estos documentos”, añade en un comunicado.
De las 31 vacunas candidatas, cuatro de ellas ya tienen resultados preliminares de la fase 3. Se trata de las iniciativas de Sinovac, Moderna / NIAID, Bharat Biotech y el proyecto conjunto de la Universidad de Oxford y AstraZeneca.
Fuente: Andina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que los informes que ha recibido hasta el momento sobre personas que se han reinfectado con el coronavirus son muy raros, tras conocerse el caso documentado de un hombre en Hong Kong que contrajo el virus dos veces.
“Recibimos de vez en cuando reportes anecdóticos de gente que se hace la prueba y sale negativo y luego positivo, pero no ha quedado claro hasta ahora si se trata de un problema del propio test o si hubo gente que realmente se infectó una segunda vez”, dijo la portavoz de la OMS, Margaret Harris.
Enfatizó que, en cualquier caso, las posibles reinfecciones de las que se habla “representan una cifra muy, pero muy baja”. “Estamos ante un caso documentado frente a más de 23 millones de casos confirmados”, recordó.
Harris dijo que es posible que tras el caso en Hong Kong aparezcan otros, pero que esto “no parece ser un hecho habitual de ninguna manera”.
La OMS recibe a diario resultados de parte de las miles de investigaciones que se están realizando en el mundo sobre distintos aspectos de la pandemia de covid-19, entre ellos, el relativo a la inmunidad que genera una persona cuando ya ha superado la enfermedad.
“Necesitamos entender lo que esto significa en términos de inmunidad y para eso hay muchos grupos que están haciendo el seguimiento de gente, midiendo sus anticuerpos e intentando entender cuanto dura la protección natural”, indicó Harris.
Explicó que esa inmunidad es distinta a la que producen las vacunas, que provocan un estímulo inmunitario muy preciso” y más potente, y que decenas de farmacéuticas y biotecnológicas están intentando recrear en sus laboratorios para encontrar una vacuna contra el coronavirus.
La duración de la inmunidad que genere la esperada vacuna solo podrá establecerse tras varios años de seguimiento de las personas inmunizadas.
Fuente: Andina
Italia comenzará este lunes en un hospital de Roma la experimentación en humanos de la vacuna contra el coronavirus creada y producida en este país.
Miles de personas respondieron a la convocatoria de búsqueda de voluntarios -solo la semana pasada fueron 5.000- pero finalmente serán 90 los que sean sometidos a las pruebas en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani.
La vacuna, creada, producida y patentada por la empresa biotecnológica italiana ReiThera, con sede en Castel Romano, ya ha superado las pruebas preclínicas realizadas tanto in vitro como en animales.
Los primeros resultados han puesto de relieve una fuerte respuesta inmunitaria y un buen perfil de seguridad, informaron las autoridades de la región del Lazio, cuya capital es Roma, que ha financiado la vacuna con 5 millones de euros. Los cinco primeros voluntarios son hombres, de entre 31 y 46 años, que han superado los exámenes médicos preliminares y han probado su idoneidad.
Se les inyectará la vacuna y si no se observan efectos adversos significativos pasarán al siguiente grupo de voluntarios, que recibirá una dosis mayor. La segunda ronda debería tener lugar entre el 7 y el 9 de septiembre. En general, los 90 voluntarios elegidos se dividen en dos grupos de edad: 45 entre 18 y 55 años y el mismo número entre 65 y 85 años. Cada grupo se dividirá en tres subgrupos de 15 personas, cada una de las cuales recibirá una dosis diferente de vacuna.
Durante la “fase 1” a cada uno de los voluntarios se le inyectará una dosis de vacuna, y posteriormente cada paciente será sometido a siete controles, los dos primeros días después de la vacunación, el último a las 24 semanas.
Muchos voluntarios son médicos, detalle que ha despertado sentimientos de gran aprobación en las autoridades sanitarias. Si los resultados de esta fase son positivos, la “fase 2” podría comenzar ya en otoño con un mayor número de voluntarios, tanto en Italia como en otros países.
Fuente: Andina
Los engaños de ingeniería social siguen vigentes y, en este sentido, la suplantación de identidad para obtener algún redito monetario aumentó en redes sociales. La compañía líder en detección proactiva de amenazas, ESET, explica cómo funciona la estafa y comparte consejos para evitar caer en estos engaños.
Para entender cómo los usuarios actuaban frente a estos engaños, el investigador de ESET, Jake Moore decidió clonar su propia cuenta, con un teléfono de repuesto y tomando cuatro capturas de pantalla de su cuenta original para imitar el accionar de los cibercriminales.
La única diferencia en su nueva cuenta, además de la cantidad de seguidores, fue un cambio en la biografía en la que incluyó un texto que decía “CUENTA NUEVA DESPUÉS DE PERDER EL ACCESO A LA ORIGINAL”.
Luego, comenzó a seguir a 30 de sus amigos, 10 de cuentas privadas, por lo que requerían aceptación, y 20 cuentas públicas.
“Esperaba que alguien me contactara a través de un método de comunicación diferente y cuestionara esta solicitud, particularmente debido al rol en el que me desempeño laboralmente y a la vergüenza a la que podría haber sido sometido, aunque comprendiendo también que todos somos susceptibles a un compromiso de cuenta. Pero nadie lo hizo. De hecho, los números aumentaron.”, comentó Jake Moore.
Replicando el accionar de los ciberdelincuentes, les envió un mensaje a sus seguidores, agradeciendo por aceptar la nueva solicitud y mencionando el incidente, lamentándose también que habían atacado sus cuentas bancarias y que no contaba con dinero hasta que se resuelva el inconveniente. El interlocutor, al creer que está hablando con el responsable de la cuenta, la conversación le resulta más creíble y ofrece su ayuda.
“Lo que encontré más desconcertante fue la rapidez con la que todo escaló y que pude engañar al blanco apuntado y lograr que pensara que era genuino, sin necesidad de verificaciones adicionales. Incluso pude hacer que la propia persona me ofreciera ayuda, lo cual le dio un pequeño giro” señala Moore.
El investigador de ESET, añade, que esta suele ser una técnica inteligente utilizada por ingenieros sociales profesionales que hacen un juego psicológico para evitar solicitar el dinero directamente.
En este sentido, ESET acerca algunas recomendaciones sobre cómo mantener seguras las cuentas de redes sociales:
En la medida de lo posible, reducir la cantidad de información personal y fotos en línea. Aunque es una gran tarea, es importante enseñar a la próxima generación de usuarios de redes sociales lo importante de limitar la cantidad de información que se publica antes de que esté expuesta para siempre.
Esta estafa no funcionaría de la misma manera en cuentas privadas, si bien hay cuentas privadas que aceptan personas que no necesariamente conocen.
Chequear el contenido de lo que se publica. También aplica para aceptar seguidores, tomarse unos segundos para decidir si se está dispuesto a que ese usuario conozca más detalles sobre el día a día. A su vez, ser completamente público está sujeto a peligros como este. Cuando haya dinero de por medio nunca aceptar nada o brindar datos confidenciales sin analizarlo detenidamente. Es primordial solicitar validar mediante otra forma de comunicación antes de que se envíe dinero a un nuevo beneficiario, o compartir datos de cuentas o tarjetas de crédito.
“Esta estafa no se limita únicamente a Instagram, también se ha visto en Facebook, Twitter y LinkedIn, así que asegúrese de estar atento a las cuentas clonadas. Denuncie estas cuentas e informe al titular real de la misma. Desde ESET apostamos a la educación como primera herramienta de protección, conocer los riesgos a los que se está expuestos permite tomar las medidas para prevenir las amenazas: mantener actualizados nuestros sistemas, contar con una solución de seguridad en nuestros dispositivos y saber las novedades en términos de ataques, ayudan a disfrutar de la tecnología de manera segura”, menciona Luis Lubeck, Especialista en Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Fuente: Andina