El Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR) anunció hoy que suministrará a países de América Latina hasta 100 millones de dosis de su vacuna contra la covid-19, Sputnik V.
“Ayer acordamos el envío de 32 millones de dosis de la vacuna a México. En breve, literalmente mañana, anunciaremos el suministro de hasta 100 millones de dosis a otros países de América Latina”, dijo Kiril Dmítriev, jefe del FIDR, durante una conferencia telemática con cancilleres latinoamericanos.
Dmítriev destacó que Rusia ya alcanzó un acuerdo de suministro con el Estado brasileño de Paraná y que mañana, viernes, anunciará otro igual con un segundo Estado de ese país. “Ellos nos comprarán 50 millones de dosis”, precisó, según recogen las agencias rusas.
También destacó que ya ha acordado con Brasil la producción conjunta de la vacuna y se mostró dispuesto a sellar acuerdos similares con otros países latinoamericanos. El alto funcionario ruso resaltó ante los cancilleres participantes en la conferencia, que América Latina es una “gran prioridad” para el fondo que dirige.
Rusia se propone producir en el extranjero cerca de 200 millones de dosis antes de que termine el año, y más de 500 millones en 2021. “Ahora, el asunto más complejo es producir el suficiente número de vacunas para satisfacer la demanda. Estamos dispuestos a firmar acuerdos con distintos países, pero para nosotros es importante hacerlo de manera responsable partiendo de las capacidades de producción”, señaló.
En cuanto a los análisis clínicos, adelantó que se llevarán a cabo en Brasil, México, Oriente Medio e India. “Esperamos obtener en octubre el resultado de 25.000-30.000 personas, que habrán superado 42 días desde el momento de la vacunación”, señaló.
Dmítriev destacó que en Rusia ya comenzó el miércoles el proceso de registro de los 40.000 voluntarios necesarios para comprobar definitivamente la efectividad de la vacuna, proceso que concluirá en los próximos días. Los resultados de la tercera fase de los análisis clínicos se conocerán en octubre y noviembre próximos.
La FIDR recordó que a principios de mes la prestigiosa revista médica “The Lancet” publicó un artículo científico con los resultados de las primeras dos fases de los estudios clínicos de la vacuna rusa, los cuales demostraron que la totalidad de los voluntarios adquirieron una “inmunidad estable” ante la covid-19.
Fuente: Andina
Unas 100 personas de la tercera edad fueron tamizadas contra el Covid-19 y recibieron su vacuna contra la neumonía e influenza durante la campaña “EsSalud te cuida” desarrollada en Pueblo Libre.
La acción sanitaria se desarrolló en las instalaciones del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM), ubicado en la cuadra 1 de la calle Teruel del referido distrito, y benefició a mujeres y hombres mayores de 60 años, considerados vulnerables a estas enfermedades.
La atención estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de EsSalud conformado por médicos, enfermeras y técnicos de enfermería, quienes en todo momento estaban provistos de sus equipos de protección personal (EPP) y conservaban las medidas de bioseguridad durante la actividad.
El gerente central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad de EsSalud, Luis Quiroz, resaltó que el Seguro Social fortalece los mecanismos y acciones para la atención y protección de la salud de las personas de la tercera edad durante la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.
Indicó que en lo que va del año se inmunizó a un total de 93,904 adultos mayores contra el neumococo y a 71,035 contra la influenza, labor preventiva que se desarrolló en los CAM y los Círculos del Adulto Mayor (CIRAM) con que cuenta el Seguro Social a nivel nacional.
A la jornada de vacunación y tamizaje asistió el alcalde de Pueblo libre, Stephen Yuri Haas Del Carpio, quien destacó el trabajo que viene realizando EsSalud junto a los gobiernos locales para velar por el cuidado de la salud de los adultos mayores.
Durante el presente mes, EsSalud ha programado jornadas de EsSalud te cuida para los adultos mayores en el Cercado de Lima, La Perla, Chorrillos, Rímac y otros distritos de Lima y el Callao, así como en el interior del país.
Fuente: Andina
El Gobierno dictó medidas extraordinarias y urgentes para que el Ministerio de Salud (Minsa) y los gobiernos regionales amplíen y refuercen su capacidad de respuesta sanitaria en el marco de la emergencia nacional decretada por la pandemia de coronavirus (covid-19).
Así lo indica el Decreto de Urgencia N° 109-2020 publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que precisa, además, que las medidas establecidas en esta norma contribuirán a garantizar la ejecución de acciones oportunas para la atención de la emergencia sanitaria generada por el brote de coronavirus.
La medida se sustenta en que, frente al escenario de transmisión comunitaria actual y frente a las curvas de incrementos de casos en el territorio nacional, es necesario implementar medidas adicionales para mejorar la capacidad resolutiva para la atención y teniendo en consideración la proyección de personas con sospecha o diagnóstico positivo para covid-19, para lo cual, se implementará los centros de atención rápida temporal, el monitoreo y control de los servicios de telemedicina, contratación de personal.
En ese sentido, el D.U. autoriza, de manera excepcional y durante la vigencia de la emergencia sanitaria, a los profesionales de la salud y médicos residentes que laboran en el primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales a brindar servicios complementarios en salud únicamente en los Centros de Atención Rápida Temporal, a solicitud de la Dirección General de Operaciones en Salud del Ministerio de Salud.
Con ese fin se autoriza a la Unidad Ejecutora del ámbito donde se implementan los Centros de Atención Rápida Temporal a programar a dichos profesionales de la salud y los médicos residentes del primer nivel de atención para la realización de servicios complementarios en salud, sujetándose a los procedimientos y exoneraciones establecidos en el artículo 11° del Decreto de Urgencia N° 039-2020, modificado por el Decreto de Urgencia N° 045-2020.
La norma autoriza también, de manera excepcional y durante la emergencia sanitaria, a los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud que laboran en el primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y gobiernos regionales, a brindar servicios complementarios en salud, establecidos en el Decreto Legislativo N° 1154, únicamente en los Centros de Atención Rápida Temporal, a solicitud de la Dirección General de Operaciones en Salud del Ministerio de Salud.
Agrega que para ese efecto se autoriza a la Unidad Ejecutora del ámbito donde se implementan los Centros de Atención Rápida Temporal a programar a dichos técnicos y auxiliares asistenciales de la salud del primer nivel de atención para la realización de servicios complementarios en salud, sujetándose a los procedimientos y exoneraciones establecidos en el artículo 11° del Decreto de Urgencia N° 039-2020, modificado por el Decreto de Urgencia N° 045-2020, con excepción de lo establecido en el numeral 11.4 del citado artículo.
Asimismo, autoriza al Ministerio de Salud, a establecer el valor costo-hora para el cálculo de la entrega económica por la prestación del servicio complementario en salud de los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud, profesionales de la salud y residentes, del primer nivel de atención únicamente en los Centros de Atención Rápida Temporal; mediante Resolución Ministerial.
También autoriza al Minsa a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a las partidas de gasto: “Personal por Servicios Complementarios de Salud” y “Servicios Complementarios de Salud”, y otras partidas a efectos de realizar transferencias financieras a favor de los pliegos gobiernos regionales, con el objeto de financiar el pago de la entrega económica por concepto de servicios complementarios. Dichas transferencias financieras se aprueban mediante resolución del titular del Ministerio de Salud, previo informe de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego, la cual se publica en el diario Oficial El Peruano.
La norma autoriza también al Minsa, a través de su Unidad Ejecutora 001 Administración Central, a realizar la contratación de personal para la implementación de Centros de Atención Rápida Temporal y personal administrativo para la coordinación y monitoreo de las macro regiones, bajo la modalidad del régimen del Decreto Legislativo Nº 1057, Decreto Legislativo que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios, para la atención de la emergencia sanitaria declarada por el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, y sus prórrogas.
Subraya que los contratos administrativos de servicios que se suscriban en virtud a esta norma tienen naturaleza estrictamente temporal y quedan resueltos automáticamente como máximo al 31 de diciembre del 2020.
Estos ingresos de personal son registrados de oficio por la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público, al día siguiente de la publicación de la presente norma.
En el D.U. se autoriza una transferencia de partidas en el presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020, hasta por la suma de 10 millones 257,967 soles a favor del Minsa, para financiar la contratación de personal para Centros de Atención Rápida Temporal y personal administrativo para la coordinación y monitoreo de las macro regiones, y gastos operativos, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas.
Telesalud
En la norma se autoriza al Minsa, a través de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias, para realizar la programación de turnos del personal de la salud y la correspondiente asignación de los pacientes que solicitan los servicios de telemedicina, que serán atendidos mediante las plataformas dispuestas por el Ministerio de Salud.
Para tal efecto, las Oficinas de Recursos Humanos de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Gerencias Regionales de Salud (Geresa) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) en Lima Metropolitana , remitirán al Ministerio de Salud, en un plazo de 10 días hábiles, la nómina del personal de la salud que se encuentran realizando trabajo semipresencial y remoto, para que presten los servicios de telemedicina a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto de Urgencia.
Agrega que las entidades públicas a través de la Oficina de recursos humanos, o quien haga sus veces asigna nuevas funciones o varia las funciones ya asignadas al personal de la salud, indistintamente de su régimen laboral, según la necesidad del servicio.

Los jefes inmediatos de este personal de la salud, supervisan y reportan el cumplimiento de las atenciones de telemedicina programadas al personal de la salud bajo su cargo y reportan al Ministerio de Salud, mediante las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Gerencias Regionales de Salud (Geresa) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) en Lima Metropolitana.
Se autoriza que los consentimientos informados que los pacientes deban brindar, así como para la autorización para el tratamiento de todos sus datos personales, se puedan realizar por el mismo medio de Tecnología de Información y de la Comunicación utilizado para su atención, incluyendo los medios de telefonía.
Indica, además, que se autoriza una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020, hasta por la suma de 1 millón 476,003 soles a favor del Ministerio de Salud, con cargo a los recursos de la reserva de contingencia, a fin de financiar la implementación de los servicios de telemedicina.
El Decreto de Urgencia lleva la firma del presidente de la República, Martín Vizcarra; y es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos; y por la ministras de Salud, Pilar Mazzetti; y de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
Fuente: Andina
Las brigadas multisectoriales de la operación Tayta visitaron cerca de 400 hogares de los distritos de Mi Perú y Carmen de la Legua – Reynoso, en el Callao, para realizar tamizajes de la covid-19 y dar atención a aquellos que presentan síntomas, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
En un trabajo articulado con la Marina de Guerra del Perú, la Policía Nacional y los gobiernos locales, personal del Minsa aplicó el miércoles 9 de setiembre 221 pruebas rápidas y 13 pruebas moleculares para el descarte del coronavirus a pobladores vulnerables de los asentamientos humanos (AA.HH.) 7 de junio y Confraternidad, en Mi Perú.
En la jornada, 80 dieron positivo al virus, por lo que fueron atendidos por el equipo médico y recibieron las indicaciones para su cuarentena.
En Carmen de la Legua – Reynoso el operativo Tayta se realizó en la zona de Villa Señor de los Milagros, donde 15 equipos de respuesta rápida de la Diresa Callao recorrieron otros 200 hogares y aplicaron pruebas de descarte del coronavirus a 213 adultos mayores, de los cuales 83 resultaron positivos.
Los equipos de respuesta rápida brindaron atención primaria de salud y orientaron a la población sobre los cuidados que deben tener para evitar la propagación del virus.
La directora regional de Salud del Callao, Kathey Pacheco, señaló que los índices de letalidad frente a la enfermedad están descendiendo, en parte, porque se detectando la enfermedad antes de que se complique el estado de salud de los pacientes.
Hasta el momento se han realizado 17 operativos Tayta en la región Callao. La funcionaria informó que seguirán coordinando la realización de más operativos para frenar la cadena de contagios en el primer puerto.
Fuente: Andina
La jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, advirtió hoy de que no espera que las posibles vacunas contra la covid-19 estén disponibles para la población general antes de dos años, aunque los primeros grupos de riesgo podrían ser inmunizados a mediados de 2021.
“Muchos piensan que a principios del próximo año llegará una panacea que lo resuelva todo, pero no va a ser así: hay un largo proceso de evaluación, licencias, fabricación y distribución”, subrayó la experta india en una sesión de preguntas y respuestas con internautas a través de las redes sociales.
Swaminathan indicó que desde la organización se maneja como escenario más optimista la primera llegada de vacunas a diversos países a mediados del próximo año, momento en el que se deberá dar prioridad a los grupos de mayor riesgo, ya que entonces aún no se habrán podido producir dosis para toda la sociedad.
“Es la primera vez en la historia que necesitamos miles de millones de dosis de una vacuna”, afirmó la científica en jefe de la OMS, quien explicó que como mucho en las campañas masivas de vacunación anuales contra otras enfermedades se necesitan cientos de millones de dosis.
En la selección de grupos prioritarios para recibir la vacuna, la experta india insistió en que “los trabajadores sanitarios deberían ser los primeros, y en cuanto lleguen más dosis se ha de llegar a los más mayores, a personas con otras enfermedades, para ir así cubriendo a más y más población, un proceso que llevará un par de años”.
Hasta entonces, subrayó Swaminathan, “la gente debe ser disciplinada”, dando a entender que deberán continuar las medidas preventivas actuales (distanciamiento físico, mascarillas, higiene de manos…) o similares.
La científica también explicó a los internautas el funcionamiento de COVAX, el programa con el que la OMS y otras organizaciones internacionales ayudan financieramente a la investigación de vacunas contra la covid-19 a cambio de que se garantice una distribución de ésta en todo el mundo, no sólo en las naciones más ricas.
“Algunos fabricantes han propuesto precios de coste, mientras otros sugieren que sean más bajos o altos dependiendo de si un país es más o menos rico”, reveló la experta sobre las negociaciones de COVAX con las farmacéuticas.
Sobre el precio aproximado de las dosis, Swaminathan indicó que actualmente parece que podría oscilar entre los 2 y los 30 dólares estadounidenses, aunque aseguró que el mercado “es muy dinámico y cambiará a medida que más vacunas sean disponibles”.
Fuente: Andina
Un estudio publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, realizado por investigadores de Perú y Argentina, confirma que a la fecha, no existe evidencia científica que apoye el uso del dióxido de cloro o derivados del cloro para prevenir o tratar la COVID-19.
El equipo de investigadores que realizaron el informe está integrando por los peruanos Alejandra Burela, Akram Hernández-Vásquez, Verónica Peralta , Fabian Fiestas y el argentino Daniel Comandé del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Fue financiado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de EsSalud.
El principal objetivo de este estudio, que puede consultar aquí, fue revisar sistemáticamente la eficacia y seguridad del uso de dióxido de cloro en la prevención o tratamiento de esta enfermedad. Se siguieron las pautas internacionales de elaboración de revisiones sistemáticas de PRISMA y el Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones.
Además se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, estudios cuasiexperimentales, estudios de cohorte, estudios de casos y controles, estudios de corte transversal, y reporte de casos que evaluaron dióxido de cloro y derivados del cloro para prevenir o tratar la COVID-19 en personas de todas las edades.
Fuente: Andina
Diresa Ica implementó estrategia para detectar casos y brindar atención inmediata
En Ica los resultados obtenidos en Chincha en la lucha contra el coronavirus (covid-19) permite a las autoridades de salud de esta región respirar aliviados, pero no confiados. Después de meses de lucha intensa contra esta pandemia, el esfuerzo comienza a dar frutos y renovar la esperanza.
La semana pasada Chincha se convirtió en la primera provincia de Ica donde se levantó la cuarentena total, decretada en julio en toda la región, el reportar un descenso en la cantidad de contagiados y fallecidos y con ello tener más camas hospitalarias y UCI disponibles, lo que permite que pacientes de otras zonas de la región puedan tener acceso a ellas.Panorama sombrío
En la peor etapa de la pandemia Chincha reportó 55 fallecidos y 138 pacientes hospitalizados en una semana. En los primeros días de setiembre ha reportado solo 2 decesos y 15 personas internadas. Ahora el hospital tiene 80 camas hospitalarias libres y el hospital de EsSalud tiene 65 camas disponibles.
Pero, ¿qué estrategia se puso en marcha en Chincha para obtener este éxito en la lucha contra el coronavirus?, el director regional de Salud de Ica, Marcos Cabrera Pimentel, afirma que este logro es el resultado de la suma de esfuerzos y el trabajo conjunto del Gobierno Regional, de la empresa privada, población y el Gobierno central.
En julio los índices de contagios se dispararon y comenzaron a presentarse un mayor número de pacientes graves afectados por la enfermedad. Ica parecía ir rumbo a convertirse en el epicentro de la pandemia, como antes sucedió con Loreto y Piura, y luego fue Arequipa. Su cercanía a Lima y el ser una región agroexportadora, que moviliza un gran número de personas de diversas localidades, la convertían en un escenario ideal para la pandemia.
En diálogo exclusivo con la Agencia Andina, Marcos Cabrera Pimentel explicó que desde un inicio el objetivo era ganar tiempo antes que se presenten los primeros casos debido a que Ica no se encontraba preparada para enfrentar la enfermedad. Los hospitales no contaban con las suficientes camas de hospitalización, tampoco contaban con oxígeno ni ventiladores mecánicos para atender las emergencias.
“En un comienzo los pacientes más graves eran trasladados a Lima, pero cuando en la capital los casos de covid-19 se multiplicaron los hospitales dejaron de recibir más pacientes de Ica lo que nos llevó a plantear estrategias de respuesta. Empezamos a recibir apoyo del Ministerio de Salud (Minsa) y de la empresa privada para equipar los hospitales e implementar con equipos de protección personal al personal de salud”, aseveró.Plan Esperanza
En julio, el Gobierno Regional de Ica puso en marcha el Plan Esperanza, una estrategia que se puso en marcha en todas las provincias para ubicar a todas las personas que presentaban la sintomatología de esta enfermedad. “Si había prueba rápida se les hacía un test, pero nosotros nos basábamos en el diagnóstico clínico, si la persona presentaba los síntomas eso era suficiente para darles el tratamiento médico y aislarlos”, subrayó.
“Lo importante era detectar la enfermedad en los primeros días, y el tratamiento consistió en hidroxicloroquina, azitromicina, en otros casos se les brindaba ivermectina. El objetivo era bajarles la carga viral y evitar que agraven su estado de salud y lleguen a emergencia”, narró Cabrera.
Sostuvo que se reforzó el primer nivel de atención para brindar asistencia de salud oportuna. Esta estrategia permitió detectar a 20,000 casos sospechosos que recibiron atención oportuna.
Debido a los buenos resultados, el GORE Ica puso en marcha una segunda etapa del Plan Esperanza, que se orientó a combatir la enfermedad y detectar la enfermedad en sus primeras etapas en los distritos que presentaban mayor letalidad y contagios. “Se convocó a toda la población sospechosa de tener la enfermedad de esos distritos para que reciban su tratamiento”, apuntó.
Ahora el Plan Esperanza se encuentra en su tercera etapa, que consiste en el establecimiento de puestos estratégicos de atención para que la población que crea tener coronavirus acuda a estos lugares y reciba su tratamiento. “Hemos logrado detectar a tiempo la enfermedad en más de 40,000 personas. Es una cifra alta, pero lo que nos interesa es que no pierdan la vida”, manifestó.
Marcos Cabrera consideró fundamental el apoyo de la empresa privada que donó tanques de oxígeno, ventiladores mecánicos, concentradores de oxígeno y otros equipos a diversos hospitales de Ica, Chincha, Pisco y Nasca. También resaltó el apoyo del Minsa que brindó la ayuda para que los establecimientos de salud cuenten con el equipamiento necesario.
“Felizmente en Ica los hospitales no llegaron a colapsar ni faltó oxígeno. La demanda fue alta y las salas de emergencias estuvieron abarrotadas, pero no colapsó el sistema y la gente no murió en las calles como en otros lugares”, agregó.Resultados en Pisco e Ica
El director de la Diresa Ica destacó también los resultados alcanzados en Pisco, donde también bajó la tasa de letalidad y el número de contagiados, quizá está provincia sea la próxima donde el Gobierno decida levantar la cuarentena total.
Por el mismo camino van Ica y las otras provincias de esta región. En la ciudad de Ica, los hospitales disponen ahora de más camas libres al disminuir los pacientes por covid-19. Por ejemplo, en el Hospital Regional de 200 camas hospitalarias disponibles hay 120 que están libres, igual ocurren en el Félix Torrealba de EsSalud, que de 95 camas están disponibles 35.
Por último, Marcos Cabrera pide a la población no bajar la guardia y menos confiarse. “Hay que estar preparados para una segunda ola”, remarca y pidió a las autoridades locales y a los diversos sectores de Ica colaborar más, apoyar al personal de salud y respetar las medidas de prevención, como el uso de mascarilla y distanciamiento social para evitar más contagios. Valió el esfuerzo, la lucha incansable de los médicos y otros profesionales de la salud permitió salvar la vida a muchas personas.
El rodaje de “The Batman” en Londres se ha visto detenido nuevamente después de que su protagonista, Robert Pattinson, haya dado positivo al test de coronavirus, según fuentes citadas este jueves por la revista Vanity Fair.
El estudio Warner Bros. confirmó la suspensión de los trabajos por “un caso de coronavirus dentro del equipo de producción” aunque no ha desvelado la identidad del afectado que, sin embargo, es la estrella del filme, tal y como han confirmado luego otras publicaciones especializadas como The Hollywood Reporter.
La filmación se había retomado hace solo tres días tras un parón de cinco meses y medio. “Un miembro del equipo de rodaje de ‘The Batman’ ha dado positivo por covid-19 y se encuentra en aislamiento según los protocolos establecidos. El rodaje se ha detenido temporalmente”, indicó el comunicado de la compañía.
Tampoco se ha pronunciado por el momento ningún representante del actor, que se suma a la lista de estrellas afectadas por la enfermedad como Tom Hanks, Rita Wilson y Dwayne Johnson. Tras el primer parón, el director de la cinta, Matt Reeves, dijo que había terminado de rodar una cuarta parte de la película.
Un comentado teaser
Con ese material, a Reeves le bastó para ofrecer un “teaser” (primeras imágenes) del proyecto durante el macroevento virtual Dc FanDome y donde se podían ver caracterizados a Robert Pattinson, Zoë Kravitz, Paul Dano y Colin Farrell, entre otros.
“Soy la venganza”, dice Pattinson en un momento de ese primer adelanto de turbias y violentas imágenes acompañadas por la canción “Something in the Way” de Nirvana. Reeves, durante esa intervención, mostró su admiración por Pattinson: “Es un actor increíble”.
“Es como un camaleón (…). Y tiene la apariencia de Batman, pero sobre todo tiene el alma de alguien que puede interpretar a Batman de una manera que no hemos visto hasta ahora”, añadió.
El cineasta aseguró que esta cinta, cuyo estreno está previsto para el octubre de 2021, no mostrará los orígenes del personaje sino que tratará de reflejar a un Bruce Wayne ya como Batman “cometiendo errores, creciendo, cayendo y siendo un héroe” desde una perspectiva “humana”.
Y apuntó que para esta película, con forma de thriller de aire detectivesco, se ha inspirado en clásicos de los años 70 como “Chinatown” (1974), “The French Connection” (1971) o “Taxi Driver” (1976). Se estima que a Reeves le quedan aún por delante otros tres meses de rodaje.
Fuente: Andina
Brasil registró 1.184 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y el total de fallecidos llegó a 123.780, en tanto que el número de contagiados roza ya los cuatro millones, informó el Ministerio de Salud.
En el mismo periodo, fueron comprobados 46.934 nuevos infectados, por lo que el número de casos confirmados ascendió a los 3.997.865 en el país, de acuerdo con el boletín diario divulgado por ese despacho. Brasil se mantiene así, en números absolutos, como el segundo país en el mundo más castigado por la emergencia sanitaria, detrás de Estados Unidos, donde los contagios sobrepasan los 6 millones.
La tasa de incidencia de la enfermedad en el país se situó en 1.902,4 contagios por cada 100.000 personas, en tanto que el índice de mortalidad por el patógeno escaló hasta las 58,9 muertes por cada 100.000 habitantes. En su boletín, el Ministerio de Salud apuntó además que 3.210.405 personas ya están recuperadas de la covid-19 en Brasil, lo que corresponde a un 80,3 % del total de infectados, mientras que otros 663.680 pacientes siguen bajo atención médica.
Muertes mensuales
De acuerdo con los datos oficiales, Sao Paulo, el estado más rico y populoso con unos 46 millones de habitantes, sigue como la región con el mayor número absoluto de casos (826.331) y muertes (30.673) provocadas por el SARS-CoV-2.
No obstante, el estado paulista ha registrado en las últimas jornadas caídas consecutivas en las cifras y, este miércoles, el secretario regional de Salud, Jean Carlo Gorinchteyn, informó de que el número mensual de muertos disminuyó por primera vez desde el inicio de la crisis sanitaria, hace ya medio año.
Según dijo Gorinchteyn en una rueda de prensa, la cifra de fallecidos se redujo en un 14,8 % el pasado mes, desde los 8.324 decesos registrados en julio hasta los 7.017 en agosto. “Es el primer mes de registro de caída desde el inicio de la pandemia” y “cerramos el mes de agosto con índices por debajo de las proyecciones para el número de casos y de forma bastante próxima al mínimo esperado con respecto a los óbitos”, subrayó.
Por su parte, el gobernador paulista, Joao Doria, destacó que Sao Paulo ha alcanzado tres semanas consecutivas de reducción en el número de fallecidos y hospitalizaciones a raíz de la covid-19.
“Tuvimos una reducción de un 4 % en los óbitos en la semana que pasó con respecto a la semana anterior”, enfatizó Doria, quien, sin embargo, pidió “cautela” y “paciencia” a la población para evitar posibles rebrotes de la enfermedad en el estado, que vive su “nueva normalidad” desde hace dos meses.
Fuente: Andina
Tras 20 días de internamiento en el hospital La Caleta de Chimbote, un abuelito de 72 años, celebra su victoria contra el nuevo coronavirus (covid-19); tras vencer la etapa crítica de la enfermedad, recibió el alta médica.Don Leonardo, ingresó al hospital chimbotano con un cuadro de insuficiencia respiratoria crónica y una neumonía atípica, producto de la infección por covid-19.

Su avanzada edad y un problema pulmonar por el consumo de tabaco, hacían presagiar los peor a los médicos, pero decidieron combatir contra este enemigo para salvarle la vida a este anciano.
El médico Alain Crespo Rodríguez, quien atendió al anciano, indicó que al paciente se le tuvo que suministrar antibióticos de amplio espectro, esteroides y oxígeno. El galeno cubano resaltó que don Leonardo en todo momento mostró una actitud positiva y disciplina para acatar las indicaciones médicas.
Finalmente, el ‘milagro’ se produjo y para alegría del personal médico y de la familia de don Leonardo, el anciano evolucionó favorablemente al tratamiento.

Junto a don Leonardo, también fue dado de alta un padre de familia de 49 años de edad que superó al coronavirus luego de 16 días de permanecer internado en el área Covid-19 del mismo hospital. Él ingresó con una aguda insuficiencia respiratoria y neumonía extensa por lo que se le tuvo que suministrar el tratamiento convencional contra el coronavirus.
Ambos pacientes colocaron su nombre en el “árbol de la victoria” lugar donde se lleva el registro de todos los que vencen al covid-19 y que cada vez, por forturna, crece más.
Más de 18,000 recuperados
La última actualización de la Dirección Regional de Salud (Diresa), a través de la Sala Situacional Covid-19, indica que ya son 18,128 ancashinos los que han logrado vencer al nuevo coronavirus.
La cifra de restablecidos representa el 62 % del total de personas que han contraído la enfermedad, que en el mismo período llegan a 29,095.
Chimbote, es el distrito que más casos de covid-19 ha reportado con 9,979 contagiados, sin embargo, ya son 6,697 los recuperados.
Fuente: Andina