La Comisión de Economía del Congreso fijó para el lunes 14, a las 15:00 horas, la realización de una sesión extraordinaria para debatir los proyectos de ley referidos a la liberación de fondos de las AFP.
Dicho acuerdo fue tomado durante la última sesión virtual que llevó a cabo dicho grupo de trabajo.
“Es un compromiso de la presidencia”, dijo el congresista Anthony Novoa Cruzado, titular de la comisión, quien refirió que también se incluirá en esa sesión otro proyecto de ley sobre el Fonavi.
Durante la sesión, el congresista Lenin Bazán (Frente Amplio) sustentó el proyecto de ley 5759/2020-CR, que deroga la ley que aprueba normas de promoción del sector agrario – Ley 27360.
De aprobarse, dijo el legislador, las empresas del sector agrario pasarían de tributar el 15 % por concepto de impuesto a la renta a 29,5 % en el régimen general; y los contratos de los trabajadores sujetos al régimen de promoción agraria serían reconducidos al régimen general de la actividad privada (DL 728).
Según explicó, la Ley 27360 fue promulgada el 30 de octubre del 2000 y su vigencia estaba prevista hasta el 2010, pero su vigencia fue prorrogada hasta el 2021 en julio de 2006, y el año pasado se amplió su vigencia hasta el 2031.
“Con la última prórroga, serían 30 años de beneficios ininterrumpidos para el sector agrario”, refirió.
Posteriormente, el congresista Jorge Vásquez sustentó el proyecto de ley 5635/2020-CR, del grupo parlamentario Acción Popular, que propone modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo 055-99-EF.
Fuente: Andina
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, sostuvo que la economía peruana se está recuperando a un ritmo similar al registrado por los países de América Latina que impusieron restricciones menos severas que el Perú para enfrentar la pandemia por el coronavirus.
“Reiniciamos las actividades gradualmente, y a junio del 2020, la economía peruana se recuperó a un ritmo similar con países de América Latina que impusieron restricciones menos severas para enfrentar la pandemia”, sostuvo en su Twitter.
Subrayó que el Perú será uno de los países de la región junto con Chile y Colombia, cuyo producto bruto interno (PBI) retornará a niveles pre covid-19 en el 2022.
“Desde el MEF seguiremos trabajando para impulsar los motores del desarrollo que nos permitan ofrecer más y mejores servicios para la población”, puntualizó.
Indicadores adelantados
Enfatizó, asimismo, que desde el inicio de la emergencia el Gobierno priorizó la vida de las personas.
“Vemos que la reactivación y el Plan Económico ya muestran resultados positivos. Diferentes indicadores adelantados de la actividad económica muestran una mejora significativa. Por ejemplo, la producción de electricidad comenzó a recuperarse y está retornando a niveles pre covid-19″, asevera.
Explicó que lo mismo pasa con el consumo interno de cemento, que refleja el comportamiento del sector construcción. “Las ventas de sectores no primarios y de exportaciones también muestran un mayor dinamismo”.
Fortalezas
Resaltó que las fortalezas macroeconómicas del Perú (bajos niveles de deuda pública y déficit fiscal, altas reservas internacionales y baja inflación), han sido un factor importante para una rápida recuperación.
“Las expectativas de los agentes económicos también están mejorando; lo que significa más inversiones en los próximos meses”, dijo.
Fuente: Andina
El proyecto de Ley del gobierno para mejorar el Sistema Nacional de Pensiones, permite que los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) puedan acceder a una pensión con 10 años de aportes, lo cual permitirá que más peruanos alcancen este beneficio.
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, indicó que la propuesta del Ejecutivo, en el referido proyecto de Ley aprobado en el Consejo de Ministros, contiene seis medidas que buscan reformar el sistema nacional de pensiones.
Aquí les damos a conocer en que consiste la propuesta del Ejecutivo:
1) Pensiones con 10 años de aportes
La ministra María Antonieta Alva indicó que la primera medida permitirá a personas con 65 años de edad acceder a una pensión con tan solo 10 años de aporte.
“De esta manera, si tengo 65 años hoy y tengo aportes acumulados entre 10 años y 19 años con 11 meses, voy a poder acceder a las pensiones proporcionales”, subrayó.
Explicó que para quienes tengan aportes entre 10 años a 15 años accederán a una pensión de 250 soles y de 15 años a 19 años con 11 meses, a 330 soles.
“Esta pensión es el doble de lo que se entrega en el programa Pensión 65”, enfatizó.
Asimismo, indicó que hoy en día existen 1.4 millones de aportantes que recibirán una pensión dadas las condiciones actuales, pero esta medida permitirá incorporar a 700,000 más.
2) Estandarización de la pensión adelantada
“Una segunda medida tiene que ver con la idea de estandarizar el acceso a la pensión adelantada. Es la posibilidad que se brinda de recompensar a las personas que han ahorrado y que a los 50 años, con 25 años de aportes, puedan acceder a sus fondos. Ahora se iguala el parámetro para hombres y mujeres”, dijo.
Refirió que hay 120,000 afiliados actuales que pueden calificar a esta medida.
3) Acceso a pensiones por discapacidad
La ministra María Antonieta Alva explicó que antes de la pandemia, para acceder a una pensión por discapacidad, una comisión médica tenía que reunirse para ver si el afiliado aplica en un trámite que demoraba seis meses.
Ahora un afiliado con un informe de su médico, sea del Minsa, EsSalud o de la EPS, podrá acceder con un trámite en menos de una semana.
4) Posibilidad del jubilado de trabajar
La cuarta medida, explicó que está referida a permitir que los jubilados puedan trabajar sin restricciones, porque antes solo podían trabajar si la pensión y el sueldo no superaban la mitad de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
“Estamos levantando esta restricción y que los pensionistas tengan derecho al trabajo. Habrá pensionistas que a los 50 años puedan trabajar, estamos asegurando el derecho al trabajo”, afirmó.
5) Flexibilización de requisitos para las pensiones
La quinta medida, dijo, es que se extiende de cuatro a seis el número de años que pueden ser sustentados bajo declaración jurada como tiempo laboral formal, porque los reportes de las planillas solo existen hasta 1999.
6) Facilidades para el aporte voluntario de independientes
La última medida, explicó tiene que ver con una serie de facilidades para que los independientes puedan aportar voluntariamente y así acceder a pensiones en el futuro.
La ministra Alva refirió que el sistema actual solo puede asegurar pensiones para 1.4 millones de aportantes, pero con las medidas que se proponen se puede incorporar a 1.7 millones más.
Costo
De otro lado, Alva señaló que el costo de esta propuesta asciende a 1,576 millones de soles en el primer año y en total representaría un esfuerzo de 13,609 millones.
“Consideramos que esta propuesta primero resuelve la coyuntura, en segundo lugar fortalece el sistema nacional de pensiones y tercero permite que más peruanos accedan a una pensión”, subrayó.
Preocupación
Alva refirió que la preocupación del Ejecutivo respecto al proyecto de Ley del Congreso, con la “supuesta devolución” de aportes, aleja a las personas de tener los aportes suficientes para acceder a una pensión.
“Hay que ser bastante responsable con las medidas que estamos dando y la iniciativa de gasto es una prerrogativa del Ejecutivo”, puntualizó.
Fuente: Andina
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) estableció el mecanismo de “Cobro autorizado” a favor de terceras personas a cargo del cuidado de los usuarios del programa Pensión 65 que presenten problemas de salud o discapacidad que les dificulte el cobro, de forma presencial, de la subvención económica que les otorga el Estado.
Mediante un Decreto Supremo publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se indica que el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 ha identificado a los usuarios que presentan algún tipo de vulnerabilidad adicional (deterioro en la capacidad funcional, propia de la etapa de vida adulta mayor, accidentes y/o discapacidad moderada y grave) que dificultaría el cobro oportuno de la subvención económica brindada y por ende afectaría el ejercicio de los derechos de dichos adultos mayores, así como tergiversaría la finalidad de la subvención antes mencionada.
Precisa que la población usuaria se encuentra en mayor cantidad en zonas periurbanas y rurales, que son aquellas con menores facilidades de acceso y limitado transporte público, siendo insuficientes los mecanismos actuales para asegurar el cobro de la subvención, principalmente en personas adultas mayores de 80 años de edad (33.1% del total de usuarios), debido al deterioro de sus facultades físicas y emocionales que conducen a una reducción de su autonomía e incrementa su vulnerabilidad.
Asimismo, la discapacidad (moderada y/o grave) que presentan más de 57,000 usuarios y usuarias, constituyen barreras para el cobro de la subvención, situación que requiere la adopción de mecanismos que aseguren el cobro de la subvención y, por tanto, se cumpla con la finalidad de ésta; es decir, de atenuar los efectos de la pobreza extrema, mejorando los ingresos del hogar y contribuyendo a la autonomía económica de las personas adultas mayores usuarias de Pensión 65.Personas autorizadas
La personas autorizada por el usuario o usuaria puede ser un familiar directo hasta el tercer grado de consanguinidad que resida en el mismo lugar que el usuario o la usuaria. También puede ser la persona que ejerce el cuidado permanente del usuario o la usuaria del programa social. Este puede o no residir en el mismo lugar.
Asimismo, puede ser la persona que, por su función pública o privada, ejerce un deber de cuidado, de prestación de servicios o de tutela de derechos respecto al usuario o la usuaria, establecida mediante las correspondientes directivas, aprobadas mediante Resolución Directoral.
En otros casos se podrá ejercer el mecanismo siempre que respondan a la voluntad manifiesta del usuario y/o usuaria, aprobados por Pensión 65, mediante Resolución Directoral, según la necesidad de la prestación del servicio y en salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas usuarias.
¿Cómo opera el “Cobro autorizado”?
El dispositivo legal detalla que el mecanismo de cobro autorizado se inicia a través de la presentación de una solicitud por parte del usuario y/o usuaria, de manera presencial o mediante canales virtuales, a Pensión 65, la cual debe cumplir los criterios y requisitos que se establezcan mediante las correspondientes directivas, aprobadas mediante Resolución Directoral.
Para la presentación de la solicitud de cobro por el autorizado, se requerirá la manifestación de voluntad de los usuarios y usuarias.
Pensión 65 aprueba, mediante Resolución Directoral, la relación de personas autorizadas que cumplen con los criterios y requisitos, y la publica en su Portal Institucional. La Resolución Directoral faculta a la persona autorizada únicamente a efectuar el cobro de la subvención económica.
Asimismo, el programa social del Midis solicita la apertura de cuentas en entidades financieras de acuerdo con la Resolución Directoral que apruebe para tales efectos. En caso existan montos no cobrados por el usuario o la usuaria de Pensión 65, al momento de expedirse la Resolución Directoral, el programa social dispone que dichos montos sean transferidos a la cuenta bancaria aperturada a nombre de la persona autorizada.
En tanto garante de los derechos de la persona usuaria, Pensión 65 implementa controles para mitigar los riesgos que conlleve el uso del mecanismo voluntario de autorización de cobro, por lo que, se incluyen directivas y procedimientos, que se aprueban mediante Resolución Directoral, para que, una vez recibida la solicitud del usuario o usuaria, se verifique las condiciones de la persona usuaria, su libre manifestación de voluntad, así como el conocimiento de las implicancias de la figura del “Cobro autorizado”.
Supervisión
El Decreto Supremo remarca que Pensión 65 ejerce la supervisión del adecuado uso de la figura del “Cobro autorizado”, una vez efectuado el primer cobro por parte de la persona autorizada, a través de una visita de verificación a fin de comprobar la entrega total de la subvención económica al usuario o usuaria.
Pensión 65 realiza visitas de verificación con periodicidad bimestral, a cada persona adulta mayor con modalidad de pago de autorizado; a fin de garantizar sus derechos, la consecución de la finalidad de la subvención económica y mitigar riesgos de actos ilícitos que afecten a las personas usuarias y, de esta manera, se ejerza el rol tutelar del Programa Pensión 65.
Las acciones presuntamente irregulares se ponen en conocimiento, en el plazo de siete días hábiles, de los órganos de control administrativo correspondientes, y la comisión de los hechos presuntamente delictivos se comunican al Ministerio Público para que proceda de conformidad a sus competencias.
La norma faculta a Pensión 65, a que, mediante Resolución Directoral, regule, amplíe o sustituya la relación de terceras personas autorizadas al “Cobro autorizado”, según la necesidad de la prestación del servicio y en salvaguarda de los derechos fundamentales de los usuarias.
El uso del mecanismo de “Cobro autorizado” se realizará en tanto Pensión 65 implemente la Ley N° 30840, que promueve el servicio de facilitación administrativa preferente en beneficio de personas en situación especial de vulnerabilidad, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 017-2019-MIMP”.
Finalmente, el Decreto Supremo dispone que Pensión 65 autorice al Banco de la Nación o a la entidad bancaria que haya considerado conveniente, para que realice la apertura de cuentas bancarias individuales a nombre de sus usuarios u otras personas autorizadas, de acuerdo con la relación de usuarios y/o usuarias aprobada.
Pensión 65, a través de Resolución Directoral, en un plazo no mayor de 30 días hábiles, contados desde la expedición del presente Decreto Supremo, realiza las modificaciones operacionales necesarias en sus procesos y procedimientos.
En atención a criterios de eficiencia, Pensión 65 puede autorizar adicionalmente el empleo de cuentas bancarias nominadas u otros mecanismos para la entrega de la subvención económica a las personas usuarias.
Fuente: Andina
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, destacó hoy que el proyecto de Ley que mejora el Sistema Nacional de Pensiones, permite que los afiliados a la ONP puedan acceder a una pensión con 10 años de aportes.
“La propuesta del Ejecutivo se basa en tratar de conseguir que la mayor cantidad de peruanos tengan pensiones”, subrayó.
Refirió que el sistema nacional de pensiones tiene recursos solidarios de los aportes de los afiliados, que administra la ONP para otorgar pensiones a los jubilados, a diferencia del sistema privado de las AFP que son cuentas de capitalización individual.
Indicó que el sistema nacional de pensiones tiene en este momento un problema de desfinanciamiento, porque los recursos que aportan los afiliados es insuficiente y por ello el Ejecutivo desembolsa aproximadamente 1,000 millones de soles para las pensiones cada año.
Sin embargo, dijo que el Gobierno desde hace un año trabaja en una reforma integral del sistema de pensiones.
“Las medidas que hemos tomado son medidas que han buscado responder a los problemas de la ciudadanía, pero no hipotecar el futuro del país, no afectar la reforma que queremos del sistema nacional de pensiones, para que más personas accedan a las pensiones”, subrayó.
Propuestas
La titular del MEF indicó que las propuestas del Ejecutivo, en el referido proyecto de Ley aprobado en el Consejo de Ministros, contienen seis medidas que buscan reformar el sistema nacional de pensiones,
“Eso está alineado a una propuesta más integral que ya estamos trabajando”. Agregó.
1) Pensiones con 10 años de aportes
La ministra María Antonieta Alva indicó que la primera medida permitirá a personas con 65 años de edad acceder a una pensión con tan solo 10 años de aporte.
“De esta manera, si tengo 65 años hoy y tengo aportes acumulados entre 10 años y 19 años con 11 meses, voy a poder acceder a las pensiones proporcionales”, subrayó.
Explicó que para quienes tengan aportes entre 10 años a 15 años accederán a una pensión de 250 soles y de 15 años a 19 años con 11 meses, a 330 soles.
“Esta pensión es el doble de lo que se entrega en el programa Pensión 65”, enfatizó.
Asimismo, indicó que hoy en día existen 1.4 millones de aportantes que recibirán una pensión dadas las condiciones actuales, pero esta medida permitirá incorporar a 700,000 más.
2) Estandarización de la pensión adelantada
“Una segunda medida tiene que ver con la idea de estandarizar el acceso a la pensión adelantada. Es la posibilidad que se brinda de recompensar a las personas que han ahorrado y que a los 50 años, con 25 años de aportes, puedan acceder a sus fondos. Ahora se iguala el parámetro para hombres y mujeres”, dijo.
Refirió que hay 120,000 afiliados actuales que pueden calificar a esta medida
3) Acceso a pensiones por discapacidad
La ministra María Antonieta Alva explicó que antes de la pandemia, para acceder a una pensión por discapacidad, una comisión médica tenía que reunirse para ver si el afiliado aplica en un trámite que demoraba seis meses.
Ahora un afiliado con un informe de su médico, sea del Minsa, EsSalud o de la EPS, podrá acceder con un trámite en menos de una semana.
4) Posibilidad del jubilado de trabajar
La cuarta medida, explicó que está referida a permitir que los jubilados puedan trabajar sin restricciones, porque antes solo podían trabajar si la pensión y el sueldo no superaban la mitad de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
“Estamos levantando esta restricción y que los pensionistas tengan derecho al trabajo. Habrá pensionistas que a los 50 años puedan trabajar, estamos asegurando el derecho al trabajo”, afirmó.
5) Flexibilización de requisitos para las pensiones
La quinta medida, dijo, es que se extiende de cuatro a seis el número de años que pueden ser sustentados bajo declaración jurada como tiempo laboral formal, porque los reportes de las planillas solo existen hasta 1999.
6) Facilidades para el aporte voluntario de independientes
La última medida, explicó tiene que ver con una serie de facilidades para que los independientes puedan aportar voluntariamente y así acceder a pensiones en el futuro.
La ministra Alva refirió que el sistema actual solo puede asegurar pensiones para 1.4 millones de aportantes, pero con las medidas que se proponen se puede incorporar a 1.7 millones más.
Costo
De otro lado, señaló que el costo de esta propuesta asciende a 1,576 millones de soles en el primer año y en total representaría un esfuerzo de 13,609 millones.
“Consideramos que esta propuesta primero resuelve la coyuntura, en segundo lugar fortalece el sistema nacional de pensiones y tercero permite que más peruanos accedan a una pensión”, subrayó.

Preocupación
Refirió que la preocupación del Ejecutivo respecto al proyecto de Ley del Congreso, con la “supuesta devolución” de aportes, aleja a las personas de tener los aportes suficientes para acceder a una pensión.
“Hay que ser bastante responsable con las medidas que estamos dando y la iniciativa de gasto es una prerrogativa del Ejecutivo”, puntualizó.
Fuente: Andina
Los afiliados al sistema nacional de pensiones ONP que no cuenten con un trabajo recibirán el segundo bono universal de 760 soles, medida que beneficiará a 3.7 millones de familias, anunció hoy la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
Así lo indicó tras presentar las propuestas de mejora al sistema de jubilación en la ONP, incluidas en el proyecto de Ley de Reforma Integral del Sistema de Pensiones aprobado hoy en el Consejo de Ministros.
Refirió que de los 4.7 millones de afiliados a la ONP hay un millón que trabajan en planillas tanto en el sector público y privado, pero hay 3.7 millones que no tienen ingresos todos los meses.
Indicó que en el marco del bono universal hay 2.5 millones del grupo de afiliados a la ONP que son beneficiados y ahora se está incorporando a 1.2 millones de afiliados más que no estaban en el padrón.
“Con esto estamos garantizando que los afiliados a la ONP que no cuentan con trabajo puedan acceder al segundo bono universal”, afirmó.
También anunció que a los pensionistas, adultos mayores que son población vulnerable, se les entregará un bono extraordinario de 760 soles.
Fuente: Andina
El Banco de la Nación informó hoy que todas las tarjetas de débito que vencieron entre marzo y agosto del 2020, podrán seguir siendo usadas hasta el miércoles 30 de setiembre.
Los clientes del Banco de la Nación seguirán utilizando las tarjetas vencidas en los siguientes canales: cajeros automáticos, agentes corresponsales MultiRed, MultiRed Virtual y APP Banca Móvil del Banco de la Nación.
En el caso de las tarjetas que vencieron en enero y febrero de 2020, sí deberán ser reemplazadas por una nueva, sin costo, en cualquier agencia del Banco de la Nación. El único requisito es presentar el DNI en físico.
“Se exhorta a la población, cuyas tarjetas vencieron entre marzo y agosto, a no acudir al Banco de la Nación para su renovación, a fin de evitar concentraciones de personas y cuidar su salud”, señaló.
Fuente: Andina
Diversas asociaciones de pensionistas de Lima, Arequipa y Ancash solicitaron al pleno del Congreso de la República no aprobar la devolución de los aportes a los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), al considerar que tiene un costo equivalente al pago de tres de años de pensiones y negaría cualquier posibilidad de aumento de las mismas.
Manifestaron que desde el inicio de la pandemia, los más de 600,000 pensionistas de la ONP no han visto de parte del Congreso iniciativa alguna que los ayude a superar la crisis económica, considerando que son población vulnerable.
El presidente de la Asociación de Ex Trabajadores Portuarios Cesantes y Jubilados del Puerto del Callao (Atraporcejuc), Cesar Cruz, consideró que hay un aprovechamiento político del Congreso y calificó como oportunistas a los legisladores que respaldan la devolución de aportes.
“Hablamos de una propuesta que costaría alrededor de 15,000 millones de soles, el equivalente a tres años de pago de pensiones, que bien podría utilizarse para ayudarnos a superar la crisis económica. Eso es ser oportunista y no buscar el bien común, sino el beneficio de unos pocos, y satisfacer sus intereses políticos”. aseveró.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Pensionistas Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de Cerro Verde y Bases Zona Sur del Perú, Mario Chávez, insistió en que los dictámenes propuestos carecen de sustento legal, pues desconocen la intangibilidad de los fondos de pensiones, cuyo único fin es garantizar el aseguramiento y el pago de una pensión a futuro.
Asimismo, el secretario general de la Federación Nacional de Jubilados de la Industria Azucarera del Perú, Segundo Vidal, comentó que a los congresistas no les interesa realmente ni el bienestar ni el futuro los pensionistas. “En caso contrario, habrían buscado una solución que genere un beneficio común, sostenible y digno para todos”, añadió.
Finalmente, el presidente de la Asociación de Pensionistas Siderúrgicos, Mineros y Metalúrgicos, Zona Norte Chimbote, Eduardo Manrique, sostuvo que por muchos años han solicitado un aumento de las pensiones, un pedido que será imposible de atender si el Congreso decide disponer de estos fondos.
Fuente: Andina
El pleno del Congreso debatirá mañana viernes los dictámenes que plantean el retiro total de fondos del Sistema Nacional de Pensiones, administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). ¿Qué consideran estas iniciativas?
Los dictámenes fueron aprobados tanto por las comisiones de Defensa del Consumidor (el 23 de julio), como por la de Presupuesto (el 14 de julio) y de Economía (el pasado 25 de junio), y contemplan lo siguiente:
Defensa del Consumidor
-Habilitar la devolución del 100 % de los aportes hechos a la ONP para los afiliados que no han efectuado depósitos en los últimos 12 meses, sin considerar la edad de los aportantes.
-Habilitar la devolución para afiliados activos, a fin de que accedan al retiro extraordinario de hasta una Unidad Impositiva Tributaria (4,300 soles) de sus aportes acumulados.
-Los jubilados de la ONP, del régimen 19990 podrán obtener un bono extraordinario de 2,000 soles.
Presupuesto
-Devolución del 95.5 % de los aportes acumulados para aquellos que, a los 65 años o más, no alcanzarán pensión. El 4.5 % restante será transferido a EsSalud, a fin de que proceda su aseguramiento y se garantice la atención de su salud.
-La mitad del monto se podrá retirar en un plazo de 30 días hábiles desde la calificación favorable de la solicitud y la otra mitad se entregará a los 60 días hábiles computados a partir del primer desembolso.
-De manera excepcional, y por única vez, los exaportantes de 55 años o más que no hayan acumulado 20 años de aportaciones podrán optar por la devolución del 95.5 % de los aportes acumulados o continuar aportando a la ONP.
-En el caso de exaportantes a la ONP que se encuentren actualmente afiliados al Sistema Privado de Pensiones, el retiro de sus aportes puede hacerse a través de un bono de reconocimiento transferido a su AFP o pedir la devolución de su fondo.
-Los afiliados menores de 55 años, activos o no, que mantengan fondos en la ONP pueden solicitar el retiro de sus aportes, de manera voluntaria, hasta por una UIT que será entregada en dos armadas en el plazo de 30 y 60 días.
-Excepcionalmente, a aquellos menores de 55 años cuyos aportes sean menores de una UIT se les entregará la totalidad de los mismos.
Economía
–Retiro del 100 % de contribuciones acumuladas desde el inicio de su experiencia laboral, siempre que no hayan alcanzado 20 años de aportación y sean mayores de 55 años.
-Los aportantes activos podrán retirar en forma extraordinaria el equivalente de hasta 1 UIT, debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus covid-19.
-La ONP atenderá las solicitudes presentadas en un plazo máximo de 30 días hábiles. El 50 % del monto acumulado de los aportes será devuelto en un plazo de 30 días hábiles desde la calificación favorable de la solicitud y el 50 % restante a los 60 días hábiles computados a partir del primer desembolso.
-El dictamen dispone que los fondos de este retiro mantienen la condición de intangibles y no afectarán los ingresos que perciben los actuales pensionistas afiliados al Sistema Nacional de Pensiones.
Fuente: Andina
El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció hoy que el segundo Bono Familiar Universal de 760 soles comenzará a ser entregado a partir de setiembre próximo a 8 millones 685,915 hogares beneficiados.
“Son 8 millones 685,915 hogares que serán beneficiados y que van a recibir un segundo bono a partir del mes de setiembre. Y estamos haciendo coordinaciones con la banca para mejorar el orden en el pago correspondiente”, señaló.
“Estamos haciendo uso de una serie de mecanismos para que puedan directamente recibir en su cuenta las personas beneficiarias”, agregó.
El Jefe de Estado informó que ayer fue aprobado en el Consejo de Ministros el decreto de urgencia del segundo Bono Familiar Universal que beneficia a más de 8 millones 600,000 hogares, es decir, alrededor de 25 millones de peruanos.
“El segundo Bono Familiar Universal va representar un monto de 6,644 millones de soles para atender a estos 8 millones 600,000 hogares”, manifestó.
Se pagará con mayor celeridad
Añadió que este bono no terminará de pagarse en cuatro meses, sino en un tiempo mucho menor.
El presidente Vizcarra recordó que el 20 de abril se emitió el primer bono llamado ‘Yo me quedo en casa’, que en esa oportunidad incluía a 2 millones 700,000 hogares, y que se focalizó como una primera prioridad de atención ante el estado de emergencia que se estaba viviendo.
“Gradualmente hemos ido incorporando a más hogares y llegamos a incluir hasta hace un mes a 6 millones de hogares. Luego en un esfuerzo para tratar de llegar a toda la población que requería, a través del
Bono Familiar Universal, hemos incorporado en un último tramo a 2 millones y medio de hogares que son los que actualmente están recibiendo el bono”, dijo.
“Creemos que este segundo Bono Familiar Universal es, no solamente un derecho para los hogares que tanto esfuerzo han resistido toda esta etapa de cuarentena para combatir el covid-19, sino también se convierte en una obligación nuestra para poder atenderlos”, añadió.
El Jefe de Estado sostuvo que esa medida corresponde para que las familias puedan tener un apoyo en el proceso de reactivación de la economía, mientras que nuevamente se reincorporen a la fuerza laboral.
“Es necesario, es oportuno, y como nos comprometimos estamos cumpliendo con este segundo Bono Familiar Universal”, manifestó.
Fuente: Andina