El Ministerio de Salud actualizó la información oficial sobre la pandemia del coronavirus en el Perú. En el reporte se informa que los casos de COVID-19 aumentaron de 800 142 a 805 302. En total se registraron 5160 casos nuevos en los últimos días.
Se informó que durante el 26 de septiembre se registraron los resultados de 22 298 personas muestreadas, de las cuales 540 fueron casos sintomáticos confirmados de ese día.
Se registraron parcialmente, además, los resultados de 4620 casos confirmados por COVID-19 de los siete días anteriores.
La ficha indica que 3 850 122 personas fueron muestreadas en todo el país, con pruebas moleculares y rápidas. De esta cantidad de test aplicados, se obtuvieron 3 044 820 resultados negativos.
A la fecha, 8054 personas permanecen hospitalizadas en diferentes centros de salud del país. De ellos, 1370 están actualmente internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El Ministerio de Salud informó que 664 490 personas superaron el COVID-19. El Minsa detalló que 32 262 fallecieron a causa de la enfermedad.
Fuente: Web
El presidente del Congreso, Manuel Merino De Lama, convocó para hoy, a las 10.00 horas, a sesión del Pleno a fin de que se ponga a consideración la admisión a debate de la Moción 12090 mediante la cual se plantea la vacancia presidencial.
La referida moción fue presentada ayer las 21:38 horas, con lo cual se da inicio al procedimiento establecido en el artículo 89-A del Reglamento del Congreso.
El presidente del Congreso, Manuel Merino De Lama, convocó a sesión del #PlenoVirtual para este viernes 11 de septiembre a las 10:00 horas con el fin de consultar la admisión del pedido de vacancia. pic.twitter.com/o4prBZHz4R
— Congreso del Perú (@congresoperu) September 11, 2020
La referida moción acuerda que se declare la permanente incapacidad moral de del presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, y también se declare la vacancia de su cargo y, en consecuencia, la aplicación del régimen de sucesión, todo ello de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 de la Constitución Política del Perú.
De acuerdo con el artículo 89-A del Reglamento para la admisión del pedido de vacancia se requiere el voto de por lo menos el 40 % de congresistas hábiles.
El referido artículo a la letra señala que “El Pleno del Congreso acuerda día y hora para el debate y votación del pedido de vacancia, sesión que no puede realizarse antes del tercer día siguiente a la votación de la admisión del pedido ni después del décimo, salvo que cuatro quintas partes del número legal de Congresistas acuerden un plazo menor o su debate y votación inmediata”.
También precisa que “el presidente de la República cuya vacancia es materia del pedido puede ejercer personalmente su derecho de defensa o ser asistido por letrado”.
(FIN) NDP/RMCH
Unas 100 personas de la tercera edad fueron tamizadas contra el Covid-19 y recibieron su vacuna contra la neumonía e influenza durante la campaña “EsSalud te cuida” desarrollada en Pueblo Libre.
La acción sanitaria se desarrolló en las instalaciones del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM), ubicado en la cuadra 1 de la calle Teruel del referido distrito, y benefició a mujeres y hombres mayores de 60 años, considerados vulnerables a estas enfermedades.
La atención estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de EsSalud conformado por médicos, enfermeras y técnicos de enfermería, quienes en todo momento estaban provistos de sus equipos de protección personal (EPP) y conservaban las medidas de bioseguridad durante la actividad.
El gerente central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad de EsSalud, Luis Quiroz, resaltó que el Seguro Social fortalece los mecanismos y acciones para la atención y protección de la salud de las personas de la tercera edad durante la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.
Indicó que en lo que va del año se inmunizó a un total de 93,904 adultos mayores contra el neumococo y a 71,035 contra la influenza, labor preventiva que se desarrolló en los CAM y los Círculos del Adulto Mayor (CIRAM) con que cuenta el Seguro Social a nivel nacional.
A la jornada de vacunación y tamizaje asistió el alcalde de Pueblo libre, Stephen Yuri Haas Del Carpio, quien destacó el trabajo que viene realizando EsSalud junto a los gobiernos locales para velar por el cuidado de la salud de los adultos mayores.
Durante el presente mes, EsSalud ha programado jornadas de EsSalud te cuida para los adultos mayores en el Cercado de Lima, La Perla, Chorrillos, Rímac y otros distritos de Lima y el Callao, así como en el interior del país.
Fuente: Andina
La Comisión de Economía del Congreso fijó para el lunes 14, a las 15:00 horas, la realización de una sesión extraordinaria para debatir los proyectos de ley referidos a la liberación de fondos de las AFP.
Dicho acuerdo fue tomado durante la última sesión virtual que llevó a cabo dicho grupo de trabajo.
“Es un compromiso de la presidencia”, dijo el congresista Anthony Novoa Cruzado, titular de la comisión, quien refirió que también se incluirá en esa sesión otro proyecto de ley sobre el Fonavi.
Durante la sesión, el congresista Lenin Bazán (Frente Amplio) sustentó el proyecto de ley 5759/2020-CR, que deroga la ley que aprueba normas de promoción del sector agrario – Ley 27360.
De aprobarse, dijo el legislador, las empresas del sector agrario pasarían de tributar el 15 % por concepto de impuesto a la renta a 29,5 % en el régimen general; y los contratos de los trabajadores sujetos al régimen de promoción agraria serían reconducidos al régimen general de la actividad privada (DL 728).
Según explicó, la Ley 27360 fue promulgada el 30 de octubre del 2000 y su vigencia estaba prevista hasta el 2010, pero su vigencia fue prorrogada hasta el 2021 en julio de 2006, y el año pasado se amplió su vigencia hasta el 2031.
“Con la última prórroga, serían 30 años de beneficios ininterrumpidos para el sector agrario”, refirió.
Posteriormente, el congresista Jorge Vásquez sustentó el proyecto de ley 5635/2020-CR, del grupo parlamentario Acción Popular, que propone modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo 055-99-EF.
Fuente: Andina
El presidente de la Comisión de Fiscalización, Edgar Alarcón (Unión por el Perú), presentó ante el pleno del Congreso tres audios que evidencian coordinaciones entre el presidente Martín Vizcarra con la secretaria general de Palacio de Gobierno, Mirian Morales, y la asistente administrativa de Palacio, Karen Roca Luque.
“En una investigación, estamos todos involucrados y… salimos todos en conjunto”, se escucha decir al mandatario.
Del primer audio participarían Karem Roca Luque, exasistente administrativa del Despacho Presidencial; y Mirian Morales Córdova, secretaria general de la Presidencia de la República junto al mandatario.
De acuerdo a Alarcón revelaría la estructura para responder a la Fiscalía de la Nación y a la Comisión de Fiscalización sobre las visitas de Richard ‘Swing’ a Palacio de Gobierno.
-Primer audio-
Martín Vizcarra: Lo que hay que ver es cuándo va a ser la respuesta de todos los involucrados porque ahí está Karen, estoy yo, está Mirian.
Karen Roca: He verificado la agenda y encontré solamente las de Óscar que era de Cotrina y Pedro.
Mirian Morales: ¿Llegaron a entrar o no llegaron a entrar? Porque entonces tu dices si hay dos o no. En ánimos de equipo para manejar la misma información todos quisiera saber si han recibido a Richard Swing o no.
Karen Roca: En mi caso no lo he recibido nunca. Él [Swing] siempre pedía con el presidente o contigo. Yo voy a asumir lo que tenga que asumir. Lo que están refiriendo es porque está en el portal de Transparencia.
Martín Vizcarra: Por eso hay que decir, es que fue dos veces.
Karen Roca: Y si empiezan a decir a sí como te han preguntado a ti [a Mirian], digo sí, viene pero no siempre se recibe, o sea, afirmaré eso, así como dice el presidente.
Martín Vizcarra: Aquí lo que queda claro es que en esta investigación estamos todos involucrados y la estrategia es para salir de esto todos en conjuntos.
Karen Roca: Me puse alerta cuando justo ese día Mirian me dice que ya estaba la Contraloría…
Mirian Morales: Antes de que saliera en medios, primero yo pedí el registro de Richard y solo vi esas dos [visitas]
Martín Vizcarra: Ya lo tienes, no puedes cambiar. Yo sí, te lo digo para que sepas, para que tengas argumentos para la respuesta.
Karen Roca: Mayormente puede ser porque vienen, se paran en Desamparados y se anuncian. Entonces yo puedo decir que al final el señor Cisneros me sorprendió diciendo que tenía reunión con el presidente. Eso es más creíble.
Martín Vizcarra: Tú mañana si te preguntan cuántas veces, dices dos veces. Más, no.
Mirian Morales: Si te preguntan sacas esto. Pero lo que seguro te van a preguntar es la del 12 de octubre.
Karen Roca: Pero me van a preguntar de Iván, de hecho.
Martín Vizcarra: No, tú no sabes.
Mirian Morales: De estos dos registros, es importante que uses el mismo argumento Karen, que simplemente por prevención lo agendaste, por eso pusiste tal. Las dos que tienes que responder con el mismo argumento son la del 13 de agosto del 2019 y el 12 de junio del 2018. Con esto sacamos el tema.
Martín Vizcarra: ¿Ya tienes todo bien claro? Mañana tienes que…
Karen Roca: Mañana me toca a la una, igual vengo temprano para ver.
Martín Vizcarra: Escribe todo lo que vas a decir en tu presentación. Escríbelo, no lo digas de memoria. Quiero leer cómo vas a presentar porque si te dan un espacio para que te presentes y respondas dices tal y tal cosa. Tienes que leerlo, eso no lo tienes en la cabeza, no te lo vas a memorizar. Si te preguntan sobre los ingresos tienes que dar respuestas simples. Es un cuestionario de preguntas y respuestas que debes tener trabajado.
Karen Roca: Osquitar yo tengo todo armado, pero de ahi me ayudas en eso.
-Segundo audio-
El segundo audio presentado por Alarcón sería una conversación entre el presidente Martín Vizcarra y Karem Roca.
La funcionaria asegura que el ministro de Vivienda le pidió la renuncia a “Iván”, pero que esta persona no renunciará, sino ella.
Karen Roca: Yo tampoco voy a renunciar y les digo ustedes Martín Vizcarra: ¿Ustedes? ¿Cuál ustedes?
Karen Roca: Usted es mi padre, yo lo he considerado mi padre. Presidente yo en mi corazón voy a guardar muchas cosas, pero el ministro le ha pedido la renuncia a Iván a través de Figueredo y ha dicho que usted le ha quitado la confianza a Iván.
Vizcarra: El ministro está ajeno a todo esto. Lo metes al ministro, tú lo estás metiendo al ministro.
Karen: Usted ahorita termina y le voy a enseñar algo, somos una familia tranquila y normal.
Vizcarra: Tus odios son tu problema.
Karen: Usted sabe que ella [Mirian] es la culpable de todo lo que está pasando acá.
Vizcarra: Ella va a pagar por eso.
Karen: ¿Cuándo quiere que renuncie?
Vizcarra: Tu no pones la fecha
-Tercer audio-
Un tercer audio se da entre aparentemente Karen Roca y el cantante Richard Cisneros, más conocido como ‘Richard Swing’. En este, la primera se quiebra y aduce que el jefe de Estado la ha traicionado, por lo que le pide a Cisneros decir “las cosas como son”.
“Es es tu oportunidad para que digas las cosas como son, Richard. Te aseguro, que así como el presidente me ha traicionado a mí, te va a traicionar a ti, mira, cuántos años he estado a su lado y no le he importado yo, me ha botado prácticamente. Si tú supieras lo que me ha dicho, me ha humillado de la peor manera y testigo es él. Solo te digo eso, confía, yo no te estoy mintiendo, te lo juro, el me ha humillado, se ha burlado de mí, me ha dicho ‘ya no has estado 10 años conmigo? renuncia pues, ¿qué más quieres?’, dice.
Fuente: Gestión
El presidente de la República, Martín Vizcarra, tomará juramento hoy al nuevo ministro del Interior, en Palacio de Gobierno. Vea aquí la galería fotográfica
La ceremonia se efectuará a las 08:30 horas.
Fuente: Andina
El Gobierno dictó medidas extraordinarias y urgentes para que el Ministerio de Salud (Minsa) y los gobiernos regionales amplíen y refuercen su capacidad de respuesta sanitaria en el marco de la emergencia nacional decretada por la pandemia de coronavirus (covid-19).
Así lo indica el Decreto de Urgencia N° 109-2020 publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que precisa, además, que las medidas establecidas en esta norma contribuirán a garantizar la ejecución de acciones oportunas para la atención de la emergencia sanitaria generada por el brote de coronavirus.
La medida se sustenta en que, frente al escenario de transmisión comunitaria actual y frente a las curvas de incrementos de casos en el territorio nacional, es necesario implementar medidas adicionales para mejorar la capacidad resolutiva para la atención y teniendo en consideración la proyección de personas con sospecha o diagnóstico positivo para covid-19, para lo cual, se implementará los centros de atención rápida temporal, el monitoreo y control de los servicios de telemedicina, contratación de personal.
En ese sentido, el D.U. autoriza, de manera excepcional y durante la vigencia de la emergencia sanitaria, a los profesionales de la salud y médicos residentes que laboran en el primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales a brindar servicios complementarios en salud únicamente en los Centros de Atención Rápida Temporal, a solicitud de la Dirección General de Operaciones en Salud del Ministerio de Salud.
Con ese fin se autoriza a la Unidad Ejecutora del ámbito donde se implementan los Centros de Atención Rápida Temporal a programar a dichos profesionales de la salud y los médicos residentes del primer nivel de atención para la realización de servicios complementarios en salud, sujetándose a los procedimientos y exoneraciones establecidos en el artículo 11° del Decreto de Urgencia N° 039-2020, modificado por el Decreto de Urgencia N° 045-2020.
La norma autoriza también, de manera excepcional y durante la emergencia sanitaria, a los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud que laboran en el primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y gobiernos regionales, a brindar servicios complementarios en salud, establecidos en el Decreto Legislativo N° 1154, únicamente en los Centros de Atención Rápida Temporal, a solicitud de la Dirección General de Operaciones en Salud del Ministerio de Salud.
Agrega que para ese efecto se autoriza a la Unidad Ejecutora del ámbito donde se implementan los Centros de Atención Rápida Temporal a programar a dichos técnicos y auxiliares asistenciales de la salud del primer nivel de atención para la realización de servicios complementarios en salud, sujetándose a los procedimientos y exoneraciones establecidos en el artículo 11° del Decreto de Urgencia N° 039-2020, modificado por el Decreto de Urgencia N° 045-2020, con excepción de lo establecido en el numeral 11.4 del citado artículo.
Asimismo, autoriza al Ministerio de Salud, a establecer el valor costo-hora para el cálculo de la entrega económica por la prestación del servicio complementario en salud de los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud, profesionales de la salud y residentes, del primer nivel de atención únicamente en los Centros de Atención Rápida Temporal; mediante Resolución Ministerial.
También autoriza al Minsa a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a las partidas de gasto: “Personal por Servicios Complementarios de Salud” y “Servicios Complementarios de Salud”, y otras partidas a efectos de realizar transferencias financieras a favor de los pliegos gobiernos regionales, con el objeto de financiar el pago de la entrega económica por concepto de servicios complementarios. Dichas transferencias financieras se aprueban mediante resolución del titular del Ministerio de Salud, previo informe de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego, la cual se publica en el diario Oficial El Peruano.
La norma autoriza también al Minsa, a través de su Unidad Ejecutora 001 Administración Central, a realizar la contratación de personal para la implementación de Centros de Atención Rápida Temporal y personal administrativo para la coordinación y monitoreo de las macro regiones, bajo la modalidad del régimen del Decreto Legislativo Nº 1057, Decreto Legislativo que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios, para la atención de la emergencia sanitaria declarada por el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, y sus prórrogas.
Subraya que los contratos administrativos de servicios que se suscriban en virtud a esta norma tienen naturaleza estrictamente temporal y quedan resueltos automáticamente como máximo al 31 de diciembre del 2020.
Estos ingresos de personal son registrados de oficio por la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público, al día siguiente de la publicación de la presente norma.
En el D.U. se autoriza una transferencia de partidas en el presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020, hasta por la suma de 10 millones 257,967 soles a favor del Minsa, para financiar la contratación de personal para Centros de Atención Rápida Temporal y personal administrativo para la coordinación y monitoreo de las macro regiones, y gastos operativos, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas.
Telesalud
En la norma se autoriza al Minsa, a través de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias, para realizar la programación de turnos del personal de la salud y la correspondiente asignación de los pacientes que solicitan los servicios de telemedicina, que serán atendidos mediante las plataformas dispuestas por el Ministerio de Salud.
Para tal efecto, las Oficinas de Recursos Humanos de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Gerencias Regionales de Salud (Geresa) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) en Lima Metropolitana , remitirán al Ministerio de Salud, en un plazo de 10 días hábiles, la nómina del personal de la salud que se encuentran realizando trabajo semipresencial y remoto, para que presten los servicios de telemedicina a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto de Urgencia.
Agrega que las entidades públicas a través de la Oficina de recursos humanos, o quien haga sus veces asigna nuevas funciones o varia las funciones ya asignadas al personal de la salud, indistintamente de su régimen laboral, según la necesidad del servicio.

Los jefes inmediatos de este personal de la salud, supervisan y reportan el cumplimiento de las atenciones de telemedicina programadas al personal de la salud bajo su cargo y reportan al Ministerio de Salud, mediante las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Gerencias Regionales de Salud (Geresa) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) en Lima Metropolitana.
Se autoriza que los consentimientos informados que los pacientes deban brindar, así como para la autorización para el tratamiento de todos sus datos personales, se puedan realizar por el mismo medio de Tecnología de Información y de la Comunicación utilizado para su atención, incluyendo los medios de telefonía.
Indica, además, que se autoriza una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020, hasta por la suma de 1 millón 476,003 soles a favor del Ministerio de Salud, con cargo a los recursos de la reserva de contingencia, a fin de financiar la implementación de los servicios de telemedicina.
El Decreto de Urgencia lleva la firma del presidente de la República, Martín Vizcarra; y es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos; y por la ministras de Salud, Pilar Mazzetti; y de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
Fuente: Andina
Las brigadas multisectoriales de la operación Tayta visitaron cerca de 400 hogares de los distritos de Mi Perú y Carmen de la Legua – Reynoso, en el Callao, para realizar tamizajes de la covid-19 y dar atención a aquellos que presentan síntomas, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
En un trabajo articulado con la Marina de Guerra del Perú, la Policía Nacional y los gobiernos locales, personal del Minsa aplicó el miércoles 9 de setiembre 221 pruebas rápidas y 13 pruebas moleculares para el descarte del coronavirus a pobladores vulnerables de los asentamientos humanos (AA.HH.) 7 de junio y Confraternidad, en Mi Perú.
En la jornada, 80 dieron positivo al virus, por lo que fueron atendidos por el equipo médico y recibieron las indicaciones para su cuarentena.
En Carmen de la Legua – Reynoso el operativo Tayta se realizó en la zona de Villa Señor de los Milagros, donde 15 equipos de respuesta rápida de la Diresa Callao recorrieron otros 200 hogares y aplicaron pruebas de descarte del coronavirus a 213 adultos mayores, de los cuales 83 resultaron positivos.
Los equipos de respuesta rápida brindaron atención primaria de salud y orientaron a la población sobre los cuidados que deben tener para evitar la propagación del virus.
La directora regional de Salud del Callao, Kathey Pacheco, señaló que los índices de letalidad frente a la enfermedad están descendiendo, en parte, porque se detectando la enfermedad antes de que se complique el estado de salud de los pacientes.
Hasta el momento se han realizado 17 operativos Tayta en la región Callao. La funcionaria informó que seguirán coordinando la realización de más operativos para frenar la cadena de contagios en el primer puerto.
Fuente: Andina
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) implementó el aplicativo Registro Nacional de Empadronadores del Sistema de Focalización de Hogares (Remsi), en el cual se identificará a los empadronadores calificados en base a su experiencia y capacitación, para mejorar la focalización de hogares a través de la eficiente obtención de datos de la situación socioeconómica de hogares.
El Midis explicó que los empadronadores son quienes acuden a los hogares para cumplir con responsabilidad y cabalidad el recojo de datos socioeconómicos, siendo importante la calidad de la información para la focalización de hogares, a través de una Clasificación Socioeconómica (CSE) para priorizar su atención.
“El registro Remsi es el fruto del trabajo coordinado entre el Midis, a través del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), y los municipios que nos piden asistencia técnica para capacitar a sus empadronadores. Y justamente en este registro se evidenciarán estas capacitaciones para hacer más potente la focalización de hogares a escala nacional”, manifestó la titular del Midis, Patricia Donayre.
Los empadronadores que desean ser parte del registro Remsi (http://www.sisfoh.gob.pe/remsi) pueden consignar su información personal, formación académica, capacitación en ofimática, y el sistema cargará automáticamente los datos de sus participaciones en los cursos virtuales ofrecidos por el Midis en el marco del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).
Además, podrán registrar su experiencia laboral en empadronamiento de hogares en Unidades Locales de Empadronamiento (ULE) de los municipios o en otras instituciones.
Por su parte, las autoridades, funcionarios y servidores públicos de los municipios y otras instituciones públicas y privadas, a escala nacional, puedan acceder al registro Remsi para identificar a los empadronadores calificados, y de esa manera conocer y contar con sus servicios para ejecutar de forma eficiente las políticas públicas de mejora de la calidad de vida de la población vulnerable.
Registro Remsi
La Dirección de Operaciones de la Dirección General de Focalización e Información Social (DGFIS) del Midis habilitó el registro Remsi en el portal del Sisfoh, siendo una base de datos que permite identificar y registrar empadronadores para ejecutar actividades del Sisfoh.
Por ello el registro ofrece dos opciones, una para el registro de empadronadores, y la otra para que las autoridades de gobiernos regionales, locales, entre otros, sepan la información declarada de los empadronadores.
Por último, el Midis indicó que las personas dedicadas al empadronamiento, las autoridades y público en general que deseen conocer más acerca del registro Remsi, pueden contactarse al correo fortalecimiento.sisfoh@midis.gob.pe.
Fuente: Andina
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) recordó que existen una serie de facilidades en caso se haya vencido o extraviado tu Documento Nacional de Identidad (DNI) en medio de la pandemia del coronavirus.
Jorge Antonio Puch Pardo-Figueroa, gerente de Registros Civiles de la entidad, dijo a la agencia Andina que la Resolución Jefatural 043-2020 -publicada en marzo en El Peruano- elimina la caducidad del DNI mientras nos encontremos en estado de emergencia sanitaria por el coronavirus.
Precisamente los últimos días de agosto el Gobierno anunció que el estado de emergencia sanitaria por el coronavirus se ampliaba hasta el 7 de diciembre del 2020 en todo el país.
“Durante todo este período de emergencia sanitaria el DNI tiene pleno valor aún así esté vencido o caduco. Sirve para efectuar una serie de trámites en bancos, notarías, seguros, viajes a zonas permitidas del interior del país, cobro de bonos, entre otros. No tiene ninguna restricción”, puntualizó.
El funcionario del Reniec instó asimismo a las autoridades e instituciones que permitan a los ciudadanos identificarse y efectuar sus trámites con el DNI caduco porque, insistió, no hay ninguna restricción sino más bien una resolución que ampara a la población.
No obstante, refirió que hay algunas personas que, pese a esta facilidad, insisten en renovar la vigencia de su DNI vencido. Ellos deben tramitar primero una cita en la web del Reniec y luego seguir los pasos indicados.
Pérdida o robo
En el caso de pérdida o robo del DNI, la misma Resolución Jefatural 043-2020 del Reniec permite que los ciudadanos se identifiquen, de manera excepcional, con el certificado C4, que puede imprimirse desde la comodidad de la casa.
“El C4 es un certificado o constancia que acredita nuestra identidad cuando no contamos con el DNI. El C4 es gratuito para quienes reciben el bono, pero para quienes no están dentro del bono el costo es S/ 4.50 y pueden pagarlo por Págalo.pe o en un agente del Banco de la Nación. Luego se imprime desde la página del Reniec y ya está”.
El C4 no solo identifica al ciudadano cuando carece de DNI sino que le permite hacer todos los trámites mencionados anteriormente.
Trámite
Si el ciudadano no desea el C4 y prefiere un duplicado del DNI, el primer paso es pagar el monto correspondiente (Banco de la Nación o Pagalo.pe) y visitar la web de la Reniec. “Todo el trámite es online y el ciudadano solo pasará a recoger el documento en físico”, apuntó.
Puch mencionó que otros trámites presenciales que pueden solicitarse a través de la web institucional son “Registro de Inscripción de Nacimiento de Menores”, “Rectificación el Estado Civil” y Recojo del DNI que se haya tramitado con anticipación (en stock).
El funcionario recordó que las oficinas del Reniec se van abriendo progresivamente para la atención del público bajo los protocolos sanitarios dispuestos por las autoridades de salud, como son toma de temperatura, limpieza de manos y calzado y señalización para mantener el distanciamiento social. El personal que atiende, asimismo, sigue distintos protocolos y periódicamente es sometido a pruebas de despistaje.
Fuente: Andina