Esta tecnología permitirá monitorear cumplimiento de medidas para frenar el contagio.
Por Sofía Pichihua
La Agencia Espacial del Perú – Conida trabaja en el diseño de un visor para automatizar el análisis de las imágenes satelitales para el monitoreo de la situación tras el periodo de cuarentena a raíz de la pandemia del covid-19.
José Pasapera, Director Técnico de Ciencias y Aplicaciones Espaciales de Conida, explicó a la Agencia Andina que este software integra el visor del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS en inglés) y suma nuevos ajustes que permitirá reducir el tiempo de análisis a tres horas aproximadamente.
El proyecto se encuentra en fase de desarrollo y tendrá avances en los próximos dos meses. Con este software se podrán reducir los pasos del procesamiento. A la fecha este proceso puede tardar entre 24 y 48 horas.
Pasapera precisó que esta propuesta gana más relevancia en esta época debido a que las imágenes satelitales pueden ser de utilidad para que las autoridades evalúen las medidas aplicadas para frenar el avance del covid-19.
Lee también: Google explica cómo la ubicación ayuda a combatir la pandemia
Desde que se inició el aislamiento social obligatorio, Conida ha enviado reportes para corroborar el cumplimiento de las restricciones decretadas para reducir el contagio del nuevo coronavirus. Con el material captado por el satélite PerúSAT-1 se puede confirmar si los ciudadanos respetan la cuarentena e inmovilización social, así como seguir el traslado de los vehículos en circulación.
En su opinión, esta información seguirá siendo relevante para la toma de decisiones, sobre todo poscuarentena. Con las imágenes satelitales se podrá detectar aglomeraciones en diversos puntos del país. “Nos estamos preparando para apoyar poscuarentena”, dijo.
Imágenes satelitales de mercados
Cada dos días, el Perú SAT-1 capta nuevas imágenes de 10 mercados en Lima y en regiones como Piura, Puno, Moquegua, Arequipa y Tacna.
Además, Conida cuenta con convenios interinstitucionales para obtener más material de otras ubicaciones y recibe apoyo para acelerar el procesamiento de las mismas. Algunas tomas en Lima fueron realizadas por el personal de la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo de la FAP.
También se trabaja en otras alianzas para aprovechar el potencial de esta tecnología para el monitoreo de cultivos a escala nacional. De esta forma, los agricultores podrán tomar decisiones remotas sobre la cosecha o el cuidado del terreno.