El Instituto Geofísico del Perú (IGP) anunció que este lunes 14 de diciembre realizará una transmisión en vivo en su plataforma Facebook para que los peruanos puedan ser testigos de uno de los últimos fenómenos astronómicos del año como es el eclipse parcial de Sol.
El Dr. Nobar Baella, astrónomo de la institución, afirmó que el evento virtual será desde las 8:30 a. m. hasta las 12:30 p. m. y contará con los comentarios de diversos especialistas.
Además, se contará con la participación de colaboradores que tienen sus propios telescopios los cuales apuntarán al Sol con los filtros adecuados.
Estos equipos estarán observando al Sol desde Trujillo, Caraz, Tarma y Huancayo. Entre otras novedades, el IGP contará con un colaborador peruano en Argentina quien percibirá este fenómeno astronómico en su totalidad.
Baella afirmó que un eclipse de Sol ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra de tal manera que bloquea parcial o totalmente la luz solar.
Indicó que para los observadores que se encuentren justo en la sombra de la Luna, el eclipse será total, es decir el Sol se ocultará en un 100 %, como es el caso de algunas localidades de Chile y Argentina, lugares privilegiados que podrán apreciarlos en su totalidad.
Sin embargo, para los que se encuentren alejados de la sombra principal, el eclipse será parcial pues solo una parte del Sol será ocultada como es el caso del Perú.
Conoce las regiones donde se percibirá el eclipse
El IGP informó que el eclipse va depender del sitio en que nos encontremos. “Según el mapa trazado, este fenómeno se percibirá mejor en las regiones de Tacna y Moquegua con un oscurecimiento del 24 y 22 %, le siguen las regiones de Arequipa, Ica y Puno con porcentajes entre el 21 % y el 18 %. También se percibirá levemente en Lima, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huancayo, Cusco, Pasco, Ancash, Huánuco y La Libertad con porcentajes entre el 17 % y 10 %”, indicó Baella.
Señaló que regiones como Madre de Dios, Lambayeque, Cajamarca, Ucayali, Piura y Amazonas se percibirá la oscuridad entre un 9 % y 5 % mientras que en Moyobamba y Tumbes no se notará casi nada porque el porcentaje de oscurecimiento será muy bajo.
El fenómeno tendrá una duración de 1 a 2 horas y media aproximadamente. “Es importante aclarar que la única región donde no será visible el eclipse parcial será en la ciudad de Iquitos”, agregó el astrónomo del IGP.
Próximos eventos astronómicos
Nobar Baella anunció que entre los próximos eventos astronómicos está el eclipse parcial solar que ocurrirá en el año 2022 y solo se podrá apreciar en la parte sur del Perú, con cierta dificultad.
El eclipse anular que ocurrirá en octubre del año 2023 y que será percibido de forma parcial en nuestro territorio. En el año 2059 apreciaremos otro eclipse de Sol de forma parcial a excepción de Tumbes, que será la única región testigo del eclipse total. Para esa fecha, los tumbesinos podrán experimentar de cómo el día se convierte en noche por unos minutos.
Finalmente, el especialista recomendó a las personas que deseen o tienen la suerte de apreciar este evento astronómico, que nunca vean al Sol directamente o a simple vista.
Tampoco usen lentes de sol tradicionales, radiografías, negativos de películas o vidrios ahumados, ni aparatos ópticos o electrónicos que no cuenten con un filtro solar certificado. Detalló que estas acciones indebidas podrían causar daños irreparables en los ojos o causar pérdida de vista en forma instantánea.
“La forma adecuada de ver un eclipse solar es usar lentes certificados, éstos deben cumplir con la norma ISO 12312-2, si se usan telescopios, cámaras u otros aparatos ópticos deben tener filtros certificados, no observar de manera continua, las personas deben siempre hacer pausas de algunos minutos y no olviden padres de familia, siempre supervisar a sus hijos”, concluyó el astrónomo.
Fuente: Web