El presidente del Congreso, Manuel Merino De Lama, convocó para hoy, a las 10.00 horas, a sesión del Pleno a fin de que se ponga a consideración la admisión a debate de la Moción 12090 mediante la cual se plantea la vacancia presidencial.
La referida moción fue presentada ayer las 21:38 horas, con lo cual se da inicio al procedimiento establecido en el artículo 89-A del Reglamento del Congreso.
El presidente del Congreso, Manuel Merino De Lama, convocó a sesión del #PlenoVirtual para este viernes 11 de septiembre a las 10:00 horas con el fin de consultar la admisión del pedido de vacancia. pic.twitter.com/o4prBZHz4R
— Congreso del Perú (@congresoperu) September 11, 2020
La referida moción acuerda que se declare la permanente incapacidad moral de del presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, y también se declare la vacancia de su cargo y, en consecuencia, la aplicación del régimen de sucesión, todo ello de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 de la Constitución Política del Perú.
De acuerdo con el artículo 89-A del Reglamento para la admisión del pedido de vacancia se requiere el voto de por lo menos el 40 % de congresistas hábiles.
El referido artículo a la letra señala que “El Pleno del Congreso acuerda día y hora para el debate y votación del pedido de vacancia, sesión que no puede realizarse antes del tercer día siguiente a la votación de la admisión del pedido ni después del décimo, salvo que cuatro quintas partes del número legal de Congresistas acuerden un plazo menor o su debate y votación inmediata”.
También precisa que “el presidente de la República cuya vacancia es materia del pedido puede ejercer personalmente su derecho de defensa o ser asistido por letrado”.
(FIN) NDP/RMCH
Evento astronómico podrá ser observado en zonas con cielo despejado.
Este sábado 5 de septiembre, alrededor de las 21:30 horas, el planeta Marte será ocultado por la Luna, en un evento astronómico visible desde todo el Perú en zonas despejadas.
Al estar más cerca de la Tierra, la Luna oculta, a veces, otros planetas en su recorrido. Este martes ocurrirá con el planeta rojo y puedes revisar la hora exacta por ciudad en la tabla incluida líneas abajo, en esta esta nota.
Astros alineados
Por la distancia a la que se encuentra, Marte luce casi como una estrella y su disco es, para los observadores terrestres, unas 90 veces más pequeño que el de la Luna. Las ocultaciones como la que ocurrirá este sábado ocurren cuando el observador, la Luna y el planeta se encuentran alineados. Un hipotético observador en Marte, apuntando su telescopio a la Tierra, vería un un tránsito de la Luna frente al disco aparente de nuestro planeta.
La ocultación del planeta rojo debido a la Luna se producirá en la constelación Pisces (Los Peces), estando nuestro satélite natural en una fase menguante.
Cómo verlo
Este evento será visible desde casi todo el Perú. Eso sí, se requiere un horizonte bajo hacia el este sin obstáculos (cerros, edificaciones, árboles, etc.) que obstruyan la visibilidad del evento astronómico y cielo despejado.
El ocultamiento de Marte podrá observarse a simple vista, con binoculares o a través de un telescopio, siempre y cuando el cielo esté despejado al menos en la zona del cielo donde estará la Luna. La contaminación debida a la luz artificial de las ciudades o los poblados no perjudicará el avistamiento de este fenómeno: tanto Marte como la Luna destacan en el firmamento incluso con una gran polución lumínica.
A continuación, estos son los tiempos aproximados para algunas ciudades del Perú (hora peruana):
Esta tabla ha sido elaborada con el aplicativo Lunar Occultation of Planet, de la Oficina de Cálculo de Efemérides del Observatorio Astronómico Nacional del Japón. El algoritmo asume una Luna redonda perfecta, por lo que es de esperar que aparezcan ligeras discrepancias con respecto a los tiempos medidos en la realidad
En la tabla se puede ver que los departamentos ubicados al sur del país experimentarán el principio de este suceso astronómico antes que los lugares ubicados al norte del país. En el caso de Tumbes, por otro lado, el planeta rojo sufrirá una ocultación tipo “rasante” (cuando uno de los bordes de la luna parece tocar o rozar el planeta a medida que la luna se desplaza), una peculiaridad que será muy interesante de observar.

Eventos astronómicos similares son estudiados por la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), desde el Observatorio Astronómico de Moquegua y utilizando un telescopio que tiene un espejo primario de 1 metro de diámetro, aunque no por causa de la Luna (que es demasiado brillante para el telescopio), sino de planetas enanos, asteroides u objetos transneptunianos que permiten la recolección de información valiosa sobre la naturaleza de esos misteriosos cuerpos lejanos del Sistema Solar.
Diresa Ica implementó estrategia para detectar casos y brindar atención inmediata
En Ica los resultados obtenidos en Chincha en la lucha contra el coronavirus (covid-19) permite a las autoridades de salud de esta región respirar aliviados, pero no confiados. Después de meses de lucha intensa contra esta pandemia, el esfuerzo comienza a dar frutos y renovar la esperanza.
La semana pasada Chincha se convirtió en la primera provincia de Ica donde se levantó la cuarentena total, decretada en julio en toda la región, el reportar un descenso en la cantidad de contagiados y fallecidos y con ello tener más camas hospitalarias y UCI disponibles, lo que permite que pacientes de otras zonas de la región puedan tener acceso a ellas.Panorama sombrío
En la peor etapa de la pandemia Chincha reportó 55 fallecidos y 138 pacientes hospitalizados en una semana. En los primeros días de setiembre ha reportado solo 2 decesos y 15 personas internadas. Ahora el hospital tiene 80 camas hospitalarias libres y el hospital de EsSalud tiene 65 camas disponibles.
Pero, ¿qué estrategia se puso en marcha en Chincha para obtener este éxito en la lucha contra el coronavirus?, el director regional de Salud de Ica, Marcos Cabrera Pimentel, afirma que este logro es el resultado de la suma de esfuerzos y el trabajo conjunto del Gobierno Regional, de la empresa privada, población y el Gobierno central.
En julio los índices de contagios se dispararon y comenzaron a presentarse un mayor número de pacientes graves afectados por la enfermedad. Ica parecía ir rumbo a convertirse en el epicentro de la pandemia, como antes sucedió con Loreto y Piura, y luego fue Arequipa. Su cercanía a Lima y el ser una región agroexportadora, que moviliza un gran número de personas de diversas localidades, la convertían en un escenario ideal para la pandemia.
En diálogo exclusivo con la Agencia Andina, Marcos Cabrera Pimentel explicó que desde un inicio el objetivo era ganar tiempo antes que se presenten los primeros casos debido a que Ica no se encontraba preparada para enfrentar la enfermedad. Los hospitales no contaban con las suficientes camas de hospitalización, tampoco contaban con oxígeno ni ventiladores mecánicos para atender las emergencias.
“En un comienzo los pacientes más graves eran trasladados a Lima, pero cuando en la capital los casos de covid-19 se multiplicaron los hospitales dejaron de recibir más pacientes de Ica lo que nos llevó a plantear estrategias de respuesta. Empezamos a recibir apoyo del Ministerio de Salud (Minsa) y de la empresa privada para equipar los hospitales e implementar con equipos de protección personal al personal de salud”, aseveró.Plan Esperanza
En julio, el Gobierno Regional de Ica puso en marcha el Plan Esperanza, una estrategia que se puso en marcha en todas las provincias para ubicar a todas las personas que presentaban la sintomatología de esta enfermedad. “Si había prueba rápida se les hacía un test, pero nosotros nos basábamos en el diagnóstico clínico, si la persona presentaba los síntomas eso era suficiente para darles el tratamiento médico y aislarlos”, subrayó.
“Lo importante era detectar la enfermedad en los primeros días, y el tratamiento consistió en hidroxicloroquina, azitromicina, en otros casos se les brindaba ivermectina. El objetivo era bajarles la carga viral y evitar que agraven su estado de salud y lleguen a emergencia”, narró Cabrera.
Sostuvo que se reforzó el primer nivel de atención para brindar asistencia de salud oportuna. Esta estrategia permitió detectar a 20,000 casos sospechosos que recibiron atención oportuna.
Debido a los buenos resultados, el GORE Ica puso en marcha una segunda etapa del Plan Esperanza, que se orientó a combatir la enfermedad y detectar la enfermedad en sus primeras etapas en los distritos que presentaban mayor letalidad y contagios. “Se convocó a toda la población sospechosa de tener la enfermedad de esos distritos para que reciban su tratamiento”, apuntó.
Ahora el Plan Esperanza se encuentra en su tercera etapa, que consiste en el establecimiento de puestos estratégicos de atención para que la población que crea tener coronavirus acuda a estos lugares y reciba su tratamiento. “Hemos logrado detectar a tiempo la enfermedad en más de 40,000 personas. Es una cifra alta, pero lo que nos interesa es que no pierdan la vida”, manifestó.
Marcos Cabrera consideró fundamental el apoyo de la empresa privada que donó tanques de oxígeno, ventiladores mecánicos, concentradores de oxígeno y otros equipos a diversos hospitales de Ica, Chincha, Pisco y Nasca. También resaltó el apoyo del Minsa que brindó la ayuda para que los establecimientos de salud cuenten con el equipamiento necesario.
“Felizmente en Ica los hospitales no llegaron a colapsar ni faltó oxígeno. La demanda fue alta y las salas de emergencias estuvieron abarrotadas, pero no colapsó el sistema y la gente no murió en las calles como en otros lugares”, agregó.Resultados en Pisco e Ica
El director de la Diresa Ica destacó también los resultados alcanzados en Pisco, donde también bajó la tasa de letalidad y el número de contagiados, quizá está provincia sea la próxima donde el Gobierno decida levantar la cuarentena total.
Por el mismo camino van Ica y las otras provincias de esta región. En la ciudad de Ica, los hospitales disponen ahora de más camas libres al disminuir los pacientes por covid-19. Por ejemplo, en el Hospital Regional de 200 camas hospitalarias disponibles hay 120 que están libres, igual ocurren en el Félix Torrealba de EsSalud, que de 95 camas están disponibles 35.
Por último, Marcos Cabrera pide a la población no bajar la guardia y menos confiarse. “Hay que estar preparados para una segunda ola”, remarca y pidió a las autoridades locales y a los diversos sectores de Ica colaborar más, apoyar al personal de salud y respetar las medidas de prevención, como el uso de mascarilla y distanciamiento social para evitar más contagios. Valió el esfuerzo, la lucha incansable de los médicos y otros profesionales de la salud permitió salvar la vida a muchas personas.
La Fiesta universal de Santa Rosa de Lima, patrona de Perú, América y las Filipinas, se celebra el 23 de agosto. Sin embargo, en el Perú, su país natal, su fiesta se celebra el 30 de agosto. Santa Rosa murió un 24 de agosto. La primera santa de América solía decir: “Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús”. Entrevista al arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo Mattasoglio, quien dijo que en este tiempo de pandemia, los peruanos se inspiran en el carisma de la santa.
Ciudad del Vaticano
Isabel Flores de Oliva nació en Lima (Perú) el 20 de abril de 1586. En casa comenzaron a llamarla Rosa, por el color rosado de sus mejillas. Al recibir la confirmación, recibió este nombre. La patrona de Perú, tuvo una profunda formación espiritual. En ese proceso, tuvo noticia de la figura de Santa Catalina de Siena, a quien admiraría el resto de su vida. En medio de sus faenas, Rosa dedicaba muchas horas a la oración y a la práctica de la penitencia. Su intenso amor por el Crucificado la llevó a hacer un voto de virginidad. Poco a poco Rosa se abría cada vez más a la dimensión mística y a la contemplación.
Sus salidas se limitaban para ir a misa, o para atender a los enfermos abandonados o a los esclavos maltratados. Mientras atendía a los necesitados, conoció a San Martín de Porres, con quien compartía el mismo afán de asistir los más sufrientes. Ambos santos se hicieron amigos en virtud de la caridad.
Desposorio místico de Santa Rosa
En 1617, el Domingo de Ramos, ocurrió su “desposorio místico”. Mientras oraba delante de la Virgen del Rosario, el Niño Jesús le dijo: “Rosa de mi Corazón, yo te quiero por esposa”. Ella le respondió: “Señor, aquí tienes a tu inútil esclava; tuya soy y tuya seré para siempre”. Hoy, en la Iglesia de Santo Domingo, en el centro de Lima, se conserva la loseta sobre la cual estaba de pie la santa cuando sucedió su desposorio.

Santa Rosa fue laica y no religiosa, una terciaria en la orden de Santo Domingo. Fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671 y se convirtió en la primera santa de América. El mismo Pontífice la declaró patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales. “Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones”, dijo el Papa Inocencio IX al referirse a ella. En 1992 San Juan Pablo II expresó que la vida sencilla y austera de Santa Rosa de Lima era “testimonio elocuente del papel decisivo que la mujer ha tenido y sigue teniendo en el anuncio del Evangelio”.
El arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo Mattasoglio recuerda que la vida de Rosa fue dedicada a la “búsqueda del escondite dónde está Jesús”, se había enamorado de Cristo, su vida, dijo el prelado, fue un “constante buscar la cruz del Señor y supo que esa cruz está en el camino de la vida”, dijo el arzobispo.
Devoción a Santa Rosa de Lima
Cada año, miles de fieles acuden al Santuario de Santa Rosa de Lima para rendir homenaje y dejar su carta en el pozo de los deseos. En el santuario está una iglesia y un convento, fueron construidos en el siglo XVII y XVIII al lado de la casa donde vivió Isabel Flores de Oliva. Fue aquí donde la santa inició sus curaciones milagrosas. El arzobispo de Lima, en entrevista a Vatican News cuenta sobre cómo influyó el carisma de la santa en la devoción de los peruanos por Santa Rosa de Lima, una inspiración que se siente con más fuerza incluso hoy día en tiempos de pandemia. Las celebraciones de la fiesta dedicada a Santa Rosa de Lima, comienzan desde el lunes 24 de agosto, con momentos de oración, procesiones y santas misa. Este año, por el coronavirus, se realizará el programa en forma virtual. El prelado también explicó las iniciativas que está haciendo la Iglesia, que se llama “Resucita Perú ahora”.
Proyecto Especial ejecutará obras en Puno, Junín, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, La Libertad, Ucayali, Lima y Callao.
El Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) “Escuelas Bicentenario” construirá, en un plazo de tres años, 75 colegios en Lima, Puno, Junín, Cajamarca, Lambayeque, Callao, Ucayali, La Libertad y Cusco a un costo de más de 3,000 millones en beneficio de 102,678 estudiantes.
De los 75 colegios, 60 se construirán en Lima, 6 en Puno y 3 en Junín, mientras que en Cajamarca, Lambayeque, Callao, Ucayali, La Libertad y Cusco se construirá uno por región.
El PEIP “Escuelas Bicentenario”, creado mediante el Decreto Supremo N° 011-2020-MINEDU publicado en el diario oficial El Peruano, permitirá mejorar las condiciones de infraestructura educativa de nuestro país, para lo cual contará con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa.
El PEIP parte de un modelo que recoge las mejores prácticas y estándares internacionales y garantiza la calidad y la oportunidad de la ejecución de las inversiones.
La propuesta plantea un cambio en el modelo de ejecución, enmarcado en el Decreto de Urgencia N° 021-2020, con el fin de acelerar exponencialmente el ritmo de ejecución de inversiones en infraestructura educativa. De esta manera, incrementará la media anual de 400 millones a 2,000 millones de soles en el segundo año y reducirá hasta en 20% la brecha en el caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana.
“Escuelas Bicentenario” proyecta incluir una cartera adicional de 50 proyectos en el último trimestre del año, por un monto de 1,580 millones de soles, en beneficio de 43,000 estudiantes.
(FIN) NDP/LZD
Estimó titular de la PCM
El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, señaló que entre setiembre y octubre se realizarían los ensayos clínicos en el Perú de la vacuna candidata contra el covid-19 de la firma Johnson & Johnson.
“Probablemente entre setiembre y octubre serán las pruebas en Perú”, dijo el jefe del Gabinete Ministerial en declaraciones a RPP.
Fue al comentar la información oficial de la Cancillería que hoy dio a conocer que la firma Johnson & Johnson seleccionó al Perú para participar en la fase 3 del estudio clínico de su vacuna candidata contra el coronavirus, covid-19.
Martos Ruiz dijo que si bien todavía no se ha determinado la fecha exacta para probar la efectividad de esa vacuna, “lo que sabe que la tercera fase comenzará en setiembre y que indudablemente en la tercera fase empiezan pruebas”.
Especialmente en las mypes, más de 370,000 empresas accedieron a créditos
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, destacó hoy que el programa Reactiva Perú evitó un colapso del crédito en el país, generando un impacto positivo en empresas de diferentes tamaños y de diferentes sectores productivos.
Asimismo, indicó que se asignaron recursos a empresas que generan un gran porcentaje del empleo formal y Reactiva Perú cumplió uno de los objetivos para lo que fue previsto, que es aminorar los impactos de la crisis generada por la pandemia del coronavirus, covid-19.
“Evitó el colapso de los créditos a las empresas sector privado, particularmente a las micro y pequeñas empresas (mypes), evitando mayores daños para la economía”, subrayó durante su presentación ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso.
Preció que a la fecha Reactiva Perú ha beneficiado con créditos de capital de trabajo a 372,418 empresas que representan más del 50% del empleo formal privado y brinda trabajo a 2.3 millones de ciudadanos.
“El programa Reactiva Perú es un instrumento de política macroeconómica cuyo objetivo es inyectar masivamente dinero a la economía a través de préstamos a las empresas”, dijo.
“Ante la situación de crisis existía el riesgo de una interrupción en la cadena de pagos, un cierre masivo de empresas, lo que podría afectar aún más la severa recesión que se enfrentaba, y lo que se buscó con este programa es que las empresas no dejarán de operar porque eso hubiera afectado aún más la situación en que nos encontrábamos”, agregó.
El BCR brinda la liquidez
La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó que la liquidez del Programa la otorga el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), quien inyecta estos recursos a las entidades del sistema financiero a través de subastas, en tanto que la garantía la brinda el Gobierno Nacional.
“En un periodo de crisis las entidades financieras tienen menos disposición a prestar porque todo es muy riesgoso, no hay certidumbre sobre cuándo las empresas se van a recuperar o si podrán pagar sus deudas”, señaló.
“Entonces, es allí que el MEF actúa como garante de estos préstamos, lo que ha permitido a su vez que se pudieran tener mejores tasas de interés en relación a las que normalmente se cobran en el sistema financiero”, agregó.
Refirió que estos préstamos tienen una serie de condiciones y requisitos, y son las entidades del sistema financiero las que realizan el primer filtro de evaluaciones y aprueban las solicitudes de los créditos.
“El MEF establece reglas de juego transversales para todos y otorga las garantías”, subrayó.
En ese sentido, enfatizó que el MEF no entrega dinero, es un garante de la liquidez que entrega el BCR; tampoco elige a las entidades financieras, es el BCR quien implementa un mecanismo de subastas para seleccionar a las entidades financieras que ofrezcan las tasas de interés más bajas a los clientes.
“El MEF tampoco elige a las empresas, y son las entidades financieras quienes, cumpliendo las reglas de juego y en base al análisis del riesgo crediticio de los clientes, asigna los préstamos”, indicó.También lee: Reactiva Perú permite a mypes acceder al doble de créditos de lo usual a tasa de 1.64%
Resultados de Reactiva
La titular del MEF indicó que las 372,418 empresas que accedieron al Programa Reactiva Perú pertenecen a diferentes sectores productivos, siendo la estructura de distribución de créditos proporcional a la estructura de créditos que ya existe en la economía, destacando como principal beneficiado el Sector Comercio, a quien se ha dirigido el 39% del monto prestado.
Asimismo, señaló que por tamaño de empresa, las mypes representan el 98% del total de operaciones y recibieron el mayor porcentaje de crédito respecto a sus ventas anuales.
“Las mypes tienen ticket promedio de 15,000 soles, se han atendido muchas mypes, pero como los préstamos son más bajos, entonces su participación por monto de préstamos es menor. No se pueden sobreendeudar a las empresas”, enfatizó.
Requisitos y controles
La ministra Alva indicó que se establecieron una serie de requisitos para acceder al programa, los que de no cumplirse implica una pérdida de la garantía del Estado, en tanto que el crédito se queda como relación entre la empresa y la entidad financiera.
Además, recordó que, dado que el objetivo del Programa es evitar la interrupción de la cadena de pagos, se establecieron restricciones respecto al uso de los fondos, por ejemplo, que no se pueda adquirir con estos recursos activos fijos.
“Porque el programa busca que las empresas no quiebren, no está pensado para que las empresas crezcan o aumenten su capacidad, para eso se existen otros programas de apoyo a estas empresas, como Arranca Perú o Compras MYPerú”, dijo.
Con relación a las coordinaciones con la Procuraduría, la ministra Alva señaló que el 10 de julio la Procuraduría General remitió un primer listado de 89 empresas beneficiarias de la fase 1 de Reactiva Perú, y Cofide se encuentra en proceso de verificación del cumplimiento de requisitos.
Asimismo, indicó que el 15 de julio la Procuraduría General remitió 3 listados adicionales, con 195 empresas que se encuentran en proceso de investigación o como tercero civil a nivel nacional, que serán utilizadas como filtro para el otorgamiento de las garantías.
“Se está revisando las garantías que han sido otorgadas antes del Decreto Legislativo 1508 con la primera lista remitida por la Procuraduría, en tanto que las listas adicionales están siendo utilizadas para filtrar los préstamos que se otorguen a futuro”, precisó.
Refirió que de encontrarse empresas que incumplen no habrá perjuicio para el Estado porque las garantías serán retiradas.
“Si ha habido algún incumplimiento o falsedad en las declaraciones juradas presentadas se iniciarán los procesos administrativos y penales correspondientes”, puntualizó.
Entre las malas noticias que ha dejado en Perú la primera mitad de 2020 por la pandemia de coronavirus (covid-19), el país tuvo algo qué celebrar. Y es que crecieron las exportaciones de frutas y cultivos no tradicionales, con un inesperado protagonista: el kion (jengibre).

¿Cuáles son las bondades del jengibre?
Las tierras fértiles de Junín

¿Es un remedio para el covid-19?
Jefe del INS informó que a la fecha se han realizado más de 200,000 de esas pruebas en el país
El gobierno alemán donó al Perú 100,000 insumos para pruebas moleculares que permitirán realizar el diagnóstico de casos de covid-19 a fin de seguir combatiendo la pandemia en el país, informó el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), César Cabezas.

Nuevas reglas especiales debido al establecimiento del estado de emergencia nacional sanitaria para frenar la propagación del coronavirus deberán ser atendidas por los empleadores para el depósito de la compensación por tiempo de servicios (CTS), cuyo plazo legal vencerá el viernes 15.
Así, mediante el D. U. Nº 038-2020, se facultó a los empleadores del sector privado a aplazar el depósito semestral de la CTS. “A partir de esta norma se podrá hacer dicho depósito hasta el lunes 16 de noviembre”, sostuvo el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Víctor Zavala Lozano.
La medida indicada –agregó– no es posible aplicarla respecto de trabajadores con remuneración bruta de hasta 2,400 soles o sobre a quienes se hubiera aplicado la suspensión perfecta de labores (SPL).
Por tanto, dijo, solo los trabajadores que perciban una remuneración de hasta 2,400 soles mensuales y aquellos que hubieran sido comprendidos en la suspensión perfecta recibirán esta CTS.
Incluirá interesesSin embargo, advirtió que en el depósito diferido de la CTS de mayo que se concrete en noviembre se deberán considerar los respectivos intereses que se hubieren devengado entre el 16 de mayo y la fecha en que se haga el depósito.
Precisó también que para la procedencia de esta medida excepcional, el empleador debió comunicar al trabajador acerca de dicho aplazamiento, mediante cualquier soporte físico o virtual que permita dejar constancia de la recepción de la comunicación, hasta el 30 de abril pasado.
Por su parte, el laboralista César Puntriano Rosas mencionó también las disposiciones excepcionales de estos fondos para mitigar los efectos del covid-19.
“Hasta el 9 de junio, los trabajadores pueden disponer libremente de los fondos del monto intangible por depósitos de CTS hasta por la suma de 2,400 soles”, dijo el experto y socio del Estudio Muñíz.
Afirmó que las entidades financieras deberán efectuar los desembolsos del monto correspondiente de la CTS del trabajador a la sola solicitud de este. “Esta puede ser presentada por vías no presenciales y ejecutada mediante transferencia a cuentas activas o pasivas del trabajador que este indique”.
La CTS a ser depositada corresponde al período noviembre 2019-abril 2020.
Suspensión perfecta
Se autorizó, además, a los trabajadores comprendidos en una SPL prevista en el marco legal vigente a disponer libremente de los fondos del monto intangible por depósitos de CTS hasta por una remuneración bruta mensual por cada mes calendario vencido en tal condición. Las entidades financieras deberán desembolsar el monto correspondiente a la solicitud del trabajador y con la confirmación de que este se encuentra comprendido en una medida de suspensión perfecta de labores. El MTPE informa de ello a las entidades financieras.
Fuente: El Peruano https://bit.ly/2WxMOqF